miércoles, abril 2Noticias que importan
Shadow

Metodologia

INVITACIÓN AL CONSERVATORIO SOBRE “INTERNATIONAL MULTIORCHESTRA CONFERENCE”

INVITACIÓN AL CONSERVATORIO SOBRE “INTERNATIONAL MULTIORCHESTRA CONFERENCE”

Clases y talleres, Metodologia
  "International Multiorchestra Conference"contará con la presencia del Director de la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan De Dios Filiberto", Sr. Luis Gorelik quién desarrollará una actividad de transferencia de conocimientos sobre los saberes adquiridos. El encuentro se llevará a cabo el martes 26 de julio de 2016 en el horario de 9:30 a 12:00hs, Ministerio de Cultura, sede Alsina 465, Sala de reunión 6to piso. Por favor rogamos confirmar su participación al siguiente correo: dngp@cultura.gob.ar Cronograma de Actividades Fecha: 26 de julio Horario: 9,30 hs a 12 hs Lugar: Ministerio de Cultura, sede Alsina 465, Sala de reunión 6to piso Cronograma: 9:30hs Recepción 9.45hs Inicio Encuentro. Secretario de Cultura y Creatividad Enrique Avogadro Verónica Bergna Bri...

Mejore su Spiccato en 3 simples pasos|Argencello 4.0

Artículos, Metodologia, Técnica, Trucos y consejos
Spiccato: Aprender a equilibrar la técnica  tanto controlada como no controlada Por Judith Glyde (de Strings Magazine) Para conseguir el destacado y distintivo sonido del spiccato en el cello, hay dos golpes de arco posibles: el no controlado (liviano y rápido) y el controlado (más fuerte y pesado). El controlado es un golpe "saltato" puro, saltando, o rebotando "fuera de la cuerda" -Se tiene control tanto sobre el arco arriba como hacia abajo-. El no controlado es pesado, "a la cuerda" y suena como si estuviera rebotando más de lo que realmente lo hace. Sólo se tiene control del arco hacia abajo.   1. En el spiccato controlado, la toma del arco necesita ser más un "agarre", con el peso del arco distribuido a lo largo de los cuatro dedos. Con la cerda plana, es un golpe desde el...

Video subtitulado sobre cómo tomar el arco: Crispin Campbell

Medios, Metodologia, Técnica, Trucos y consejos
Video SUBTITULADO por Argencello. Se trata de Crispin Campbell, uno de los mejores maestros que se ven en internet, a nuestro parecer. En el video, explica cómo lograr una correcta toma de arco. Es exactamente como nosotros lo aprendimos y nos parece que es muy bueno compartirlo. Aceptó colaborar con Argencello desinteresadamente y esto ayuda mucho a la comunidad de cellistas.   El estilo musical de Crispin Campbell refleja su individualidad . En una actuación típica hace transiciones de Bach a Zappa a Django Reinhart, lo que le valió la etiqueta : " Un músico que desafía categorías. " Nativo de California , Campbell comenzó a tocar el violonchelo a los nueve años , sobreviviendo a la decepción de que no conseguir un trombón . (Más tarde se enteró de que fue un acuerdo entre el pr...
Blues for Alice: Improvisación en jazz  (1ra lección)

Blues for Alice: Improvisación en jazz (1ra lección)

Metodologia, Violonchelo en otras músicas
Por Erik Friedlander Es interesante comenzar con Blues for Alice de Charlie Parker. Es un blues, pero también una melodía bebop y aprender líneas como esta es una buena forma de descontracturarse y cambiar algunos hábitos de arco pudiéramos tener, y también confrontar nuestra idea de lo que es un sonido apropiado. Si usted es un violonchelista clásico, ha pasado varios años con una cantidad de expectativas sobre lo que se necesita para tocar con buen sonido. FRASEO Y TIEMPO Aprenda el tema. Trate de usar los arcos que se proveen. Si encuentra un sonido mejor y mas convincente usando otros arcos, por favor, no se limite. Si no está seguro, aténgase a los indicados. No es una mala idea buscar una grabación de esta melodía antes de aprender las notas y arcadas. Sabiendo como debería sonar,...
Ejercicios diarios para cello de A. Hekking

Ejercicios diarios para cello de A. Hekking

Metodologia
NOTA: Reedición de un artículo de mi blog "Lo básico + 1bife de chorizo", discontinuado por el momento. En la época en que lograba tener tiempo y ganas de estudiar diariamente y en profundidad el cello, tuve la suerte de que mi maestro me pasara unos ejercicios excelentes. Estos ejercicios, si bien pueden parecer un poco áridos, son muy beneficiosos para la mano izquierda en formación La única precaución que hay que tener al realizarlos, es que no se exagere el esfuerzo, ni se hagan con la mano fría, al comenzar la rutina diaria. Antes de esto, hay que hacer algunas escalas lentamente (ya les pasaré mi método para estudiarlas) y abordar este estudio una vez que uno siente que ya ha entrado en calor (unos 10 o 15 minutos de escalas lentas alcanzan). Un detalle a cuidar es que el segundo ded...
Escalas para violoncello. Dos octavas en las cuatro primeras posiciones II.

Escalas para violoncello. Dos octavas en las cuatro primeras posiciones II.

Metodologia
Parte 2 Por Rafael Delgado (http://www.rdelgado.com.ar) 3. Digitación de las escalas menores armónicas : De la misma manera, si consideramos sólo tres grados conjuntos por cada disposición de la mano izquierda, para las escalas menores armónicas surgen cinco patrones interválicos posibles: 2 con posición cerrada. Semitono - Tono: II-III-IV y VII-I-II grados: digitación 1 2 4 en las posiciones bajas, 1 2 x 3 en las altas. Tono - Semitono: I-II-III y IV-V-VI grados: digitación 1 3 4 en las posiciones bajas, 1 x 2 3 en las altas. 3 con posición abierta. Tono - Tono: III-IV-V grados: digitación 1 x 2 4. Semitono - Tono y medio: V-VI-VII grados: digitación 1 2 (x 2)  4 . Tono y medio – Semitono: VI-VII-I grados: digitación 1 x 3 4.   Grados V-VI-VII I-II-III IV-V-VI ...

Escalas para violoncello. Dos octavas en las cuatro primeras posiciones.

Metodologia
Parte 1 Por Rafael Delgado (http://www.rdelgado.com.ar) 1. A modo de introducción A pesar de que es deseable la mayor libertad posible de los dedos de la mano izquierda respecto de los trastes imaginarios que representan las posiciones, durante los primeros años del aprendizaje del violoncello debe priorizarse la confianza en el instrumento mediante el conocimiento de la “geografía” de la tastiera en las primeras cuatro posiciones (cuando no de toda la extensión de la misma). Por otro lado, es poco lo que se insiste habitualmente en la práctica de la improvisación con el cello. Los maestros de jazz recomiendan el dominio de las escalas en los siete modos y sus variantes alteradas para luego poder elegir las más convenientes en el momento de improvisar sobre una serie de ...
Improvisación en el cello (introducción y 1ra lección)

Improvisación en el cello (introducción y 1ra lección)

Metodologia
Introducción La improvisación en casi todos los instrumentos de corte netamente clásico, como es el violoncello, es bastante descuidada en los conservatorios y escuelas, por no decir que directamente ni se menciona. Cuál es el problema? Un concepto malentendido de los músicos cultores del género “serio” (como si los otros géneros fueran humorísticos) quienes creen que los compositores son los únicos autorizados a generar material musical y los intérpretes deben ser meros reproductores de ese material. Si observamos un poco la historia de la música, esto no fue siempre así: músicos “serios” (por que no se reían?) como Bach y Mozart fueron conocidos como grandes improvisadores, cosa que no fue llamativa porque improvisaran, sino porque lo hacían muy bien. Cualquier clavec...
Un modelo de escalas II

Un modelo de escalas II

Metodologia
En la oportinidad que tuve de estudiar el violoncello en París (Francia) con el maestro Paul Tortelier, recuerdo que nos proporcionó -casi exigió, diría- esta digitación madre para todas las escalas, ya sean mayores como menores. Ahí va para el primer y segundo grado: DEDOS 1-2-  o 2-4- DESPUES SIEMPRE EN LAS CUATRO OCTAVAS 1,2,3, .- TAMBIEN PARA CONOCER MEJOR LA GEOGRAFIA DEL INTRUMENTO .- REALIZAR DOS OCTAVAS POR CUERDA.- ASI 1-2-4 (O  SIMILAR)  1-2 .- 123.- 12--12--123.--  .- Autor: Leo Viola http://www.leoviola.com.ar Cualquier duda pueden escribir a argencello@gmail.com