jueves, agosto 28Noticias que importan
Shadow

Artículos

Mini entrevista a Esteban Benzecry, compositor

Mini entrevista a Esteban Benzecry, compositor

Entrevistas
Quiénes son tus referentes y maestros? Yo empecé a estudiar música bastante grande, si bien desde chico, como mi padre es director de orquesta, la música formaba parte de mi entorno cotidiano, yo estaba más volcado hacia la pintura, a los 10 años tuve un intento de estudiar piano, pero duro pocos meses porque me aburría, quizás en esa época no estaba aún maduro para eso. Luego seguí la escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, que era un bachillerato con orientación artística y después en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (actual IUNA) donde me recibí de profesor de pintura. (De hecho, como una anécdota aparte te recuerdo que en 1994 la sinfónica Nacional estreno mi primera sinfonía “El compendio de la vida” donde cada uno de sus cuatro movimientos esta...
El músico clásico en el estudio: guía rápida de supervivencia

El músico clásico en el estudio: guía rápida de supervivencia

Técnica, Trucos y consejos
  La violinista Diana Yukawa en Abbey Road Cada vez más, y debido a la tendencia de los últimos años de expansión gracias al desarrollo y abaratamiento de las nuevas tecnologías, vemos más instrumentistas clásicos metidos en un estudio de grabación. Este entorno, aunque cada vez es más frecuente, todavía sigue generando cierta tensión por lo desconocido, fundamentalmente porque a lo largo de los más de 14 años de estudios musicales que ha desarrollado un músico, existe proporcionalmente muy poca enseñanza obligatoria en lo que respecta a las nuevas tecnologías, con la salvedad de ciertas asignaturas, siendo esto algo muy dependiente del plan de estudios de cada conservatorio. Por ello, nos encontramos que, salvo que el músico clásico haya sido autodidacta en la materia o su situación...
La nota falsa o “lobo” en los instrumentos de arco

La nota falsa o “lobo” en los instrumentos de arco

Luthiers, Técnica, Trucos y consejos
En el campo de la física acústica existe un fenómeno específico vulgarmente llamado “lobo” o “nota lobo” que afecta a algunos instrumentos de cuerda frotada. Como podremos ver, hay instrumentos más propensos a ello y examinaremos qué factores lo acusan o minimizan. http://www.docenotas.com/wp-content/themes/docenotas/images/bg-overlay.png);">Moviendo el alma De todos los instrumentos de cuerda los que tiene más posibilidades de tener lobo son el violoncelo y el contrabajo, y en menor  proporción  la viola y el violín. También alguna vez lo hemos detectado en alguna una viola de gamba, pero de todas formas nos centraremos en el violoncelo para ejemplificar este fenómeno tan común y la mayoría de  veces,  molesto. (más…)
Entrevista a Sol Gabetta (próximamente)

Entrevista a Sol Gabetta (próximamente)

Entrevistas
Gracias a todos lo que nos escribieron, Una vez que esté disponible la entrevista con las preguntas formuladas por Uds. será publicado en el sitio web y en otros medios de Argencello para que lo puedan ver y se realizará el sorteo de una entrada y un acompañante para el concierto en Octubre en la ciudad de Bs As, las que podrán ser retiradas en el lugar que se indique oportunamente próxima a la fecha del concierto La lista de preguntas ya está en manos de Sol Gabetta y esperamos que nos responda en breve, recibirán un newsletter como este con el contenido de la entrevista completa, y el resultado del concurso.
Entrevista a Leo Viola de musicaclasicaba.com.ar

Entrevista a Leo Viola de musicaclasicaba.com.ar

Entrevistas
FUENTE: http://musicaclasicaba.com.ar/  “Enseñar a tocar el violoncello y difundir el repertorio, que es muy amplio y variado, fue mi cometido; no sé si lo logré pero hice lo mejor que pude y estoy contento”   Hace algunas semanas tuvimos el placer de pasar una tarde con el maestro Leo Viola, reconocido cellista argentino, en la tranquilidad de su casa del barrio de Saavedra. Además de compartir charlas y anécdotas disfrutamos de un hermoso concierto privado entre los árboles de su jardín sin más público que algunos gorriones y uno de sus perros. En su época de bohemia tocó tango con Franccini y Pugliese, ganó una beca para estudiar en Francia con el Maestro Paul Tortellier, estrenó obras de renombrados compositores argentinos y latinoamericanos como Gerardo Gandini y Leo Brouwer, bri...
10 Consejos para grabar en casa

10 Consejos para grabar en casa

Técnica, Trucos y consejos
10 consejos para armar un estudio en casa, para poder grabar nuestras canciones, ya seamos cantantes, instrumentistas, etc.Se los ordeno en numeración para hacerles un poco más fácil la lectura.1) Introducción 2) Inspiración 3) Micrófonos 4) Placa de Sonido 5) Compresores 6) Aislamiento 7) Monitoreo 8) Cables 9) Guitarras Emuladas 10) Baterías Programadas 11) Mezcla. 12) Conclusión NOTA DE ARGENCELLO: Este artículo es en general para todo aquel que quiera grabarse en casa, sólo como introducción. Más adelante incorporaremos algún artículo más específico.   (más…)
Entrevista a Natalie Clein

Entrevista a Natalie Clein

Entrevistas
Natalie Clein, un cello irreverente de nuevo en ArgentinaLa violonchelista británica Natalie Clein se presentó en el Teatro Colón este mes. La presente no es la primera visita de Clein a Argentina. Ya había estado en abril de 2003, y también en noviembre de 2008.Clein es reconocida a nivel mundial no sólo por la calidad de sus interpretaciones, sino además por su estilo irreverente.“Tres palabras definen el estilo musical de Natalie Clein: clásico, alternativo y experimental. Natalie es ante todo una música inquieta, que si bien ama el repertorio clásico y es concertista regular junto a figuras destacadas como la pianista Martha Argerich, explora las posibilidades de su instrumento con sonidos nuevos e inusuales”, definió el portal “Estereofónica”, de Colombia.“De mamá violinista y papá af...
Violoncello y laúd

Violoncello y laúd

Artículos
Blog del dúo de violoncello y laúd de Marcelo Massun e Igor Herzog Sonatas para violoncello y bajo continuo     Esta es una invitación a recorrer el riquísimo repertorio para violoncello del barroco. Desde las sonatas de Doménico Gabrielli de fines del siglo VXII, unas de las primeras sonatas escritas para violoncello y bajo continuo de las que se tiene conocimiento en la actualidad, a las sonatas de extremo virtuosismo del famoso violoncellista Luigi Boccherini de finales del siglo XVIII, sin olvidar las célebres sonatas de Antonio Vivaldi y descubriendo obras y compositores injustamente olvidados en el tiempo como Giovanni Platti y Giovanni Porta. Todas ellas interpretadas con instrumentos originales y recreando el espíritu y la sonoridad en la que fueron concebidas.   Marcelo Massun L...
Chelo set up introducción

Chelo set up introducción

Sin categoría, Técnica, Trucos y consejos
Hay un amplio margen para mejorar el rendimiento de un violonchelo, adaptando su configuración. La puesta en marcha de un violonchelo abarca todas las partes del instrumento que se pueden adaptar a las necesidades individuales de un ejecutante, incluyendo las clavijas, cuerdas, cejilla, tastiera, mango, puente, alma, cordal, pica o puntal, barra armónica y la cerda del arco.El primer (y menos costoso) nivel de trabajo de setup es centrarse en el arco y las cuerdas. Un cambio de cuerdas o volver a encerdar un arco puede revolucionar el sonido de un violonchelo, al igual que el pegado de zonas descoladas. Un buen alisado y revisión de la forma de la tastiera también se puede mejorar en gran medida la comodidad de un ejecutante y su afinación.El segundo nivel de investigación es mejorar el vi...
Taller de chelos en espacio Kabuki Entrevista a Juan Manuel Costa

Taller de chelos en espacio Kabuki Entrevista a Juan Manuel Costa

Entrevistas
Argencello: Juan, de qué se trata el Taller que estás organizando en espacio Kabuki y que hemos publicado en Argencello?Juan Manuel Costa: Te cuento un poco asi rápidito... el taller de chelos es un espacio del cual disfruto mucho, el cual para mi significa entre otras cosas, disfrutar el hacer música, el tener una búsqueda desde el cuerpo-mente-espíritu, desde el "Ser" hacia una relación positiva con el hacer música con un instrumento como el chelo. Es complicado explicar lo que siento y vivo, pero es un espacio que comienza con una clase de movimiento, dictado por una profesora de expresión corporal del IUNA, donde exploramos el cuerpo desde diferentes lugares, durante la primer hora del taller.  Esto al terminar me deja una sensación de "habitar mi cuerpo", una sensación de "conexi...