sábado, septiembre 7Noticias que importan
Shadow

10 Consejos para grabar en casa

10 consejos para armar un estudio en casa, para poder grabar nuestras canciones, ya seamos cantantes, instrumentistas, etc.

Se los ordeno en numeración para hacerles un poco más fácil la lectura.

1) Introducción
2) Inspiración
3) Micrófonos
4) Placa de Sonido
5) Compresores
6) Aislamiento
7) Monitoreo
8) Cables
9) Guitarras Emuladas
10) Baterías Programadas
11) Mezcla.
12) Conclusión

NOTA DE ARGENCELLO: Este artículo es en general para todo aquel que quiera grabarse en casa, sólo como introducción. Más adelante incorporaremos algún artículo más específico.

 

 

 

1) Introducción



A lo largo de mi vida como músico he tenido la suerte de participar en la grabación de numerosos discos trabajando en algunos de los más destacados estudios de nuestro país, y también en pequeños homestudios. Algo que he comprobado es que el valor artístico de una obra nada tiene que ver con el presupuesto invertido en su realización. Si bien es cierto que la calidad de audio de un estudio profesional es siempre superior, también lo es el costo de utilizarlo; trabajando en nuestra casa con nuestras modestas herramientas podemos realizar trabajos más que dignos.

El concepto fundamental es poder convertirnos en expertos en el uso de las herramientas de las que disponemos. Me parece importante que aclarar que esta nota va dirigida quienes buscan trabajando en su casa (es decir un ámbito nada profesional) y con recursos limitados lograr resultados que suenen lo más parecido posible a los profesionales. Muchos de los comentarios que hago tienen utilidad y sentido solo en este ámbito. Otra cosa a tener en cuenta es que cuando trabajamos en nuestro homestudio estamos realizando una enorme cantidad de tareas distintas ya que al mismo tiempo somos productores, técnicos de sonido, compositores, instrumentistas, cantantes, asistentes, etc. Esto hace que muchas veces ns resulte difícil organizarnos para llevar adelante una grabación.

Como decía más arriba, la ventaja innegable que ofrece tener el estudio en casa es el tiempo. El no estar pagando por hora y no depender de los horarios de otro. Esto es por ende lo que debemos explotar a la hora de trabajar en nuestro homestudio. Aquí les dejo algunos consejos desordenados acerca de cómo abordar distintas tareas, todas concernientes a la realidad de tener el estudio instalado en nuestro hogar.

2) La Inspiración es el trabajo de todos los días





Cuando después de algún tiempo logré tener instalado un estudio en casa (me refiero a un software de grabación funcionando correctamente, micrófonos, monitores, efectos, etc.) dediqué un año entero a aprender a usarlo. Con “usarlo” no me refiero a las funciones básicas sinó a explotarlo, sacarle el jugo. Para ésto me levantaba todos los días y dedicaba algunas horas a grabar. Al hacer esto ponía en práctica no sólo la utilización en sí del estudio, como tomar sonido, grabar y mezclar, sinó que me ejercitaba también como productor, compositor, arreglador e incluso instrumentista (por ejemplo nunca antes había tocado el bajo).

Como podrán deducir de lo que digo, fuí aprendiendo y perfeccionando un montón de áreas distintas. Como instrumentistas, por ejemplo, al grabar un solo aprendemos a ser consistentes y concretos. Uno puede improvisar en vivo y pensar que estuvo buenísimo, lo que hizo, pero a la hora de grabar, un solo difícilmente tenga más de ocho compases y en esos ocho compases tenemos que presentar una idea, desarrollarla y concluirla. En la grabación no hay sanata: la cosa funciona o no.

3) Elección de los Micrófonos



 

Cuando grabamos en nuestra casa o sala de ensayo, es decir en un recinto no preparado acústicamente para una situación de grabación, nos encontramos con el problema de que el “ambiente” normalmente no nos sirve. Es decir que cuando grabemos acústicamente (voces o cualquier instrumento acústico) será deseable que el micrófono no tome este ambiente. Aunque suene paradójico, esto significa que necesitamos un micrófono bueno, pero no tanto. Los micrófonos de primerísima calidad son, además de muy caros, absolutamente inútiles en situaciones de ambientes no controlados. Es por eso que recomiendo tener un micrófono de condensador de diafragma grande (1 pulgada) y patrón polar cardioide (direccional) de gama baja (hay muchos en la actualidad pensados especialmente para estudios casero) y, si se puede, uno similar pero de diafragma chico (65 mm), que nos será de gran utilidad a la hora de grabar instrumentos acústicos con poco volumen, como por ejemplo una guitarra acústica, gracias a la proximidad de colocación que permiten.

Si tenemos la posibilidad de grabar un instrumento eléctrico microfoneando el equipo, podemos sumar buen micrófono dinámico, como un SM58 (que nos servirá también para grabar alguna voz) u optar por el hiperclásico SM57 (algo menos útil en la toma de voces).

4) Elección de la Placa de Sonido





La cantidad de canales no es algo muy importante a la hora de grabar en casa ya que rara vez grabaremos más de dos canales por vez. Por otro lado piensen que cada canal necesita además de un pre para preamplificar la señal (éste es un o de los puntos más importantes junto con el micrófono de la calidad de sonido que obtendremos).

Si contamos con una tarjeta de sonido que incluya pres (esto es deseable en un comienzo) es importante que ésta cuente con puntos de inserción. Esto nos permitirá, valga la redundancia, insertar procesadores como un compresor o, de conseguir posteriormente un pre de calidad superior, utilizarlo en lugar del de la placa.

También suele ser de mucha utilidad un control que incluyen algunas tarjetas, que nos permite manejar el balance entre la señal que entra a la placa y la que sale de ella. Esto es de suma utilidad para manejar niveles de monitoreo sin necesidad de otros accesorios.

En caso de no poseer la tarjeta pre amplificación deberemos adquirir un pre por cada canal que pensemos utilizar (es decir 2 para una placa con 2 entradas, 8 para una de 8, etc.). Existen pres económicos pensados para el estudio hogareño, algunos incluyen hasta una válvula que calienta la señal para emular una pre amplificación valvular.

Es muy importante a la hora de adquirir equipamiento tener en cuenta que todo eslabón de la cadena de audio es fundamental y que no tiene sentido invertir de manera desproporcionada en uno de ellos, ya que eso sólo redundará en un desaprovechamiento del equipamiento adquirido.

5) Uso del Compresor





Personalmente me gusta utiliar una ligera compresión a la hora de tomar el sonido. Para esto es necesario un compresor de estudio que nada tiene que ver con el compresor en forma de pedal que utilizamos los guitarristas. Cuanto mayor sea la señal grabada, mayor sonido y presencia tendrá luego. Si la toma queda muy chica, ya no lo podremos solucionar más tarde. Por supuesto que un exceso de compresión tampoco es deseable. Yo suelo utilizar un compresor con un ratio entre 2:1 y 4:1 para controlar los picos y poder subir un poco el nivel general de la señarl. El compresor debe ir ubicado después del pre y antes de la entrada de la placa. Si bien hay plugins que emulan compresores, prefiero usar un compresor hardware.

6) Aislamiento



 

Un problema común al grabar fuera de un estudio es el aislamiento acústico de los sonidos provenientes del exterior. Las soluciones profesionales son obvias pero caras. Si no disponemos de presupuesto para la colocación de paneles específicos hay algunas medidas que podemos tomar para optimizar los resultados. Es aconsejable montar nuestro estudio en la habitación más silenciosa que tengamos disponible. Las que no dan a la calle son siempre las más recomendables, aunque será necesario evaluar posibles conflictos con el vecindario.Cerrar bien las ventanas (incluso sellándolas con la colocación de un burlete) y bajar las persianas es lo mínimo que podemos hacer para lograr un aislamiento acústico digno. También es aconsejable orientar los micrófonos de manera que “den la espalda” a los sitios por los que puedan llegar los ruidos provenientes del exterior.

7) Calibrando el Monitoreo



 

Durante algo más de un año tuve la suerte de asistir con cierta regularidad a varios estudios profesionales de los mejores que hay en nuestro país. Eso me dió la oportunidad de llevar allí las mezclas realizadas en mi estudio para escucharlas en un ámbito profesional, y poder así calibrar mi oreja según las deficiencias de mi estudio casero. Por ejemplo, supongamos que escucho una mezcla que en un estudio profesional me suena pasada de graves (y que en mis parlantes sonaba bien), al volver a casa corregiré la mezcla vajando graves. Lo ideal sería poder volver al estudio otro día para poder comparar los resultados. En mi caso, sucedía que una mezcla pobre de graves en casa, sonaba perfecta en un estudio profesional acústicamente medido. De esta forma, aprendí a “calibrar mi oreja” encontrando el punto en que en mis parlantes no sonaba de primera pero sí lo hacía en otros sitios.

8) Cables





Aunque pueda parecer obvio, la calidad de los cables es muy importante, ya que una pequeña deficiencia en estos puede arruinarnos una toma. Recomiendo especialmente trabajar con señal balanceada, lo que se conoce normalmente como “cables Canon”. Si se fijan en el manual de su placa, verán que muchas de estas, aunque a simple vista parezcan tener una entrada plug normal, en realidad se trata de un plug TRS (el mismo utilizado en conectores estéreo como los de los auriculares). Al tener tres polos, este tipo de plug nos permite conservar la señal balanceada, que posee una calidad superior, es menos sensible a posibles interferencias y además tiene una mayor ganancia. Para aprovechar esta característica, será necesario hacernos o encargar algunos cables Canon-Plug TRS.

9) Emulación de Guitarras



 

Existen en la actualidad muchos programas que emulan equipos y efectos de guitarra. Entre ellos podemos citar el Amplitube, el Ampfarm y el Guitar Rig. Si bien la calidad de estos programas mejora constantemente (el Amplitube 3 es realmente notable), a la hora de grabar varias guitarras es una buena idea ir alternando los emuladores, ya que el uso continuo del mismo soft hace que este se torne demasiado evidente.

Si poseemos un pre valvular (aún uno falso como los económicos que solemos encontrar en un homestudio, que sólo poseen una válvula para calentar la señal) es aconsejable utilizarlo, ya que facilita notablemente el trabajo al emulador. Es más: si vamos a utilizar sonidos rockeros, es aconsejable tomar el sonido ya algo roto.

Nota de ARGENCELLO: En el caso del violionchelo, uno puede optar por utilizarlo tal cual es, o procesarlo de esta misma forma. Hay un articulo en este mismo sitio sobre el uso de efectos.

 
10) Programación de Baterías




Quienes deseen baterías electrónicas no tendrán incoveniente en utilizar cualquiera de los programas disponibles para programarlas. Pero si la intención es emular un baterista tocando, ya la cosa cambia.

En este caso es aconsejable utilizar librerías que han sido grabadas por verdaderos bateristas, para conseguir el grooveque una máquina nunca tendrá. Existen en la actualidad varias librerías de este tipo. Hace algunos años cuando era muy díficil encontrarlas (al menos por estas latitudes), me acostumbré a armar mis propios loops a partir de baterías extraídas de CD´s. Para esto necesitaba encontrar los escasos fragmentos de un tema donde la batería sonara sola (ya que no me serviría si había más instrumentos sonando). Obviamente las posibilidades de programación con este método eran muy limitadas, pero las grabaciones quedaban con un buen groove, ya que de alguna manera estaba tocando junto a un baterista “real” (pero con la ventaja de que, después de la grabación, Bonzo no me tiraba la tele por la ventana ).

11) Mezcla





A la hora de mezclar un tema es aconsejable comenzar siempre por la base: batería y bajo. Luego iremos agregando los instrumentos armónicos como guitarras, teclados o sección de vientos, para terminar concentrándonos en la voz o el instrumento que lleve la melodía principal. Por último, coros, contracantos, adornos y etcéteras. Cuando comencemos con la mezcla, pongamos un punto de referencia de volumen que no pase los -4db, que puede ser necesario situar más bajo si trabajamos con muchos instrumentos. Es aconsejable mantener las frecuencias graves como el bajo en el centro y planificar de antemano como distribuiremos en el espacio los distintos instrumentos. Es muy importante que la mezcla no quede desbalanceada.

Una vez que logremos que en la base de batería y bajo ambos instrumentos suenen parejos y el nivel no pase el punto de referencia que hayamos puesto, seguiremos adelante. A medida que vayamos agregndo instrumentos, volveremos siempre a los anteriores para ver cómo suena el conjunto antes de seguir trabajando con el resto. El margen de 4db que nos dejamos será necesario cuando queramos ubicar la voz en la mezcla. Es muy aconsejable escuchar en varios parlantes diferentes antes de cerrar la mezcla definitiva.

12) Conclusión



Un detalle notable de laburar en casa es que la experiencia adquirida nos sirve para aprovechar mucho mejor un estudio profesional cuando llegue el momento de trabajar en él.

Y si tenemos la suerte de trabajar con un buen técnico podremos aprovechar su presencia al máximo pidiéndole consejos. Es recomendable observarlos atentamente cuando trabajan, viendo como elijen un micrófono, como los colocan, o de que forma toman y prueban sonido antes de grabar, para luego, en algún otro momento, preguntarles las dudas que nos hayan surgido. He tenido la suerte de trabajar con técnicos que resultaron ser grandes apasionados de su trabajo y que les encanta compartir sus conocimientos.

De esta manera, la experiencia en un estudio profesional también nos servirá un montón a la hora de trabajar en nuestro estudio casero. Son dos formas muy distintas de laburar que se retroalimentan entre sí, sumando siempre nuevos conocimientos a nuestra experiencia.

Fuente: Revista PowerMusic, Informe “Consejos para el homestudio

Lugar recomendado oir ARGENCELLO (en Argentina) para compra de elementos para armar el home estudio:
http://www.pcmidicenter.com