viernes, septiembre 5Noticias que importan
Shadow

Autor: admin

Argencello es el sitio web en español sobre el violonchelo con más audiencia y con una comunidad creciente.
Entrevista a Janos Starker

Entrevista a Janos Starker

Entrevistas
ENTREVISTA JANOS STARKER Las dos caras de un Dios Janos Starker Entrevista realizada por Alejandra Pin Zambrano (Guayaquil, Ecuador). “Durante la guerra cavé zanjas, puse tejados, fui electricista y asistente médico.  También ayudé a desarmar bombas que no habían explotado,  no para mantenerme sino para sobrevivir”. Janos era el dios mitológico de la guerra que los romanos adoptaron como propio.  Su templo sólo cerró  puertas cuando algún  emperador resolvía suspender conquistas  y enriquecer lo  ya obtenido.  Mas aun entonces,  devotos llegaban de todas partes para, sea por miedo o ambición,  tributar a esta divinidad cuyos dos rostros no significaban falsedad,  sino dualidad.  “En  griego es Ianus.  Recibí ...

Uso de efectos (pedales) en el cello

Técnica, Trucos y consejos
¿Cello procesado? Ninguna novedad. Se viene procesando desde que existe esa posibilidad. Pero, al ser el cello un instrumento netamente acústico y tradicional, es raro que se enseñe de qué forma tratarlo con los efectos. No es raro que un cellista hoy en día posea un sistema de amplificación (próximo tema de un artículo) pero sí es bastante poco común que posea pedales y menos aún que los combine entre sí para lograr un sonido que, para los guitarristas por ejemplo, es lo más habitual. Veamos un poco los efectos fundamentales y su historia: Overdrive o distorsionador: Simulan la distorsión creada en un equipo valvular a buen volumen. Un señor llamado Link wray fue el primero que encontró este efecto en 1958, cuando se le aflojaron dos válvulas en su amplificador Twin Reverb (un modelo de F...
Las lesiones en los músicos

Las lesiones en los músicos

Trucos y consejos
Más del 70% de los músicos sufre lesiones en manos y brazos. La mayoría son crónicas y se producen por uso excesivo sin observar períodos de reposo. Noticias de Ciencia/Salud: La Nación Lunes 11 de mayo de 2009 - Nora Bär Un músico virtuoso es capaz de tocar entre 20 y 30 notas, y de realizar 72 movimientos con ambas manos... por segundo. Pero el despliegue de destreza anatómica que hace posible esas ejecuciones que dejan sin aliento no es gratuito. Las manos y los brazos de estos artistas se cobran -con lesiones dolorosas- las horas de entrenamiento y los esfuerzos excesivos. Se calcula que más del 70% de los músicos presentan lesiones en algún momento de su vida, de acuerdo con el instrumento que se ejecute, sea éste de cuerdas, de vientos o de percusió...
Luthería en Argentina

Luthería en Argentina

Ultimas noticias
El texto a continuación fue redactado por Gustavo Bellido, luthier. Para comenzar voy a hablar de conceptos principales que nos llevarán a poder definir a la Luthería. La palabra Luthería proviene del vocablo francés "luth", que significa laúd, como se los llamaba antiguamente a los constructores de estos instrumentos y de los de cuerda, o sea que la Luthería se refiere específicamente a los cordófonos compuestos. Con esto podemos decir que "la Luthería es el arte de construir instrumentos de cuerda, específicamente a los cordófonos compuestos, instrumentos que tienen la caja de resonancia con la prolongación de un mango o mástil” . La luthería en Argentina En nuestro país los inicios de la luthería se remontan inevitablemente a maestros italianos, discípulos de gra...
Escalas para violoncello. Dos octavas en las cuatro primeras posiciones II.

Escalas para violoncello. Dos octavas en las cuatro primeras posiciones II.

Metodologia
Parte 2 Por Rafael Delgado (http://www.rdelgado.com.ar) 3. Digitación de las escalas menores armónicas : De la misma manera, si consideramos sólo tres grados conjuntos por cada disposición de la mano izquierda, para las escalas menores armónicas surgen cinco patrones interválicos posibles: 2 con posición cerrada. Semitono - Tono: II-III-IV y VII-I-II grados: digitación 1 2 4 en las posiciones bajas, 1 2 x 3 en las altas. Tono - Semitono: I-II-III y IV-V-VI grados: digitación 1 3 4 en las posiciones bajas, 1 x 2 3 en las altas. 3 con posición abierta. Tono - Tono: III-IV-V grados: digitación 1 x 2 4. Semitono - Tono y medio: V-VI-VII grados: digitación 1 2 (x 2)  4 . Tono y medio – Semitono: VI-VII-I grados: digitación 1 x 3 4.   Grados V-VI-VII I-II-III IV-V-VI ...

Escalas para violoncello. Dos octavas en las cuatro primeras posiciones.

Metodologia
Parte 1 Por Rafael Delgado (http://www.rdelgado.com.ar) 1. A modo de introducción A pesar de que es deseable la mayor libertad posible de los dedos de la mano izquierda respecto de los trastes imaginarios que representan las posiciones, durante los primeros años del aprendizaje del violoncello debe priorizarse la confianza en el instrumento mediante el conocimiento de la “geografía” de la tastiera en las primeras cuatro posiciones (cuando no de toda la extensión de la misma). Por otro lado, es poco lo que se insiste habitualmente en la práctica de la improvisación con el cello. Los maestros de jazz recomiendan el dominio de las escalas en los siete modos y sus variantes alteradas para luego poder elegir las más convenientes en el momento de improvisar sobre una serie de ...
Improvisación en el cello (introducción y 1ra lección)

Improvisación en el cello (introducción y 1ra lección)

Metodologia
Introducción La improvisación en casi todos los instrumentos de corte netamente clásico, como es el violoncello, es bastante descuidada en los conservatorios y escuelas, por no decir que directamente ni se menciona. Cuál es el problema? Un concepto malentendido de los músicos cultores del género “serio” (como si los otros géneros fueran humorísticos) quienes creen que los compositores son los únicos autorizados a generar material musical y los intérpretes deben ser meros reproductores de ese material. Si observamos un poco la historia de la música, esto no fue siempre así: músicos “serios” (por que no se reían?) como Bach y Mozart fueron conocidos como grandes improvisadores, cosa que no fue llamativa porque improvisaran, sino porque lo hacían muy bien. Cualquier clavec...
Un modelo de escalas II

Un modelo de escalas II

Metodologia
En la oportinidad que tuve de estudiar el violoncello en París (Francia) con el maestro Paul Tortelier, recuerdo que nos proporcionó -casi exigió, diría- esta digitación madre para todas las escalas, ya sean mayores como menores. Ahí va para el primer y segundo grado: DEDOS 1-2-  o 2-4- DESPUES SIEMPRE EN LAS CUATRO OCTAVAS 1,2,3, .- TAMBIEN PARA CONOCER MEJOR LA GEOGRAFIA DEL INTRUMENTO .- REALIZAR DOS OCTAVAS POR CUERDA.- ASI 1-2-4 (O  SIMILAR)  1-2 .- 123.- 12--12--123.--  .- Autor: Leo Viola http://www.leoviola.com.ar Cualquier duda pueden escribir a argencello@gmail.com  

Un modelo de escalas

Metodologia
En una reunión de la Mid America Cello Society de Estados Unidos tuve la oportunidad de conocer a un violoncellista de la orquesta de Cleveland, Eduard Laut, quien expuso un modelo de digitación para escalas que es adaptable a todas las tonalidades mayores y menores, incluyendo la de do suponiendo que el pulgar estuviera ubicado sobre la cejilla. q123 q123-123 q123- 123 q123- 12 12 123 (la q representa el pulgar), cada bloque se realiza en una sola cuerda, y cuando hay guion, es un cambio de posición en la misma cuerda. Aquí colocamos un par de ejemplos en dos tonalidades diferentes para que se pueda entender mejor el concepto. Con esta digitación, es posible mantener todas las escalas en dedos, ya que memorizamos solamente el pattern (patrón), y quedan automáticamente todas mem...
GAS-LAB (Gastón Laboratory)

GAS-LAB (Gastón Laboratory)

Ultimas noticias
Nombre artístico de Gastón Federico Salazar Sixto, nacido en 1979 en Buenos Aires, Argentina. A los 12 años comenzó a estudiar y tocar el bajo eléctrico, con una clara tendencia hacia el Jazz y el Funk. Mas tarde con 16 años, comienza a escuchar música contemporánea y clásica (occidente y oriente), especialmente cuartetos de cuerda, lo cual lo llevara a tomar la decisión de comenzar los estudios del violoncello, instrumento al cual se dedica hasta la actualidad. Su primer proyecto musical serio lo realizo a los 19 años, junto al pianista Gabriel Sivak, con quien formaron el dúo Sivak-Salazar, con el cual mas tarde se dirigiría hacia Europa. Dicho dúo contó con el apoyo de la Secretaria de Cultura de la Nación (Argentina). El estilo ejecutado era música contemporánea, ent...