lunes, agosto 11Noticias que importan
Shadow

El violoncello

María Eugenia Castro Tarchini

María Eugenia Castro Tarchini

Violonchelistas argentinos
María Eugenia Castro Tarchini Estudió cello con Nicolás Finoli y análisis musical con Graciela Tarchini. Becada por la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes y diversas instituciones inglesas estudió en el Royal Northern College of Music de Manchester con Eduardo Vassallo. Ha participado en los Festivales de Verviè (Suiza) y Sapporo (Japón). Fue integrante de la Orquesta Mayo, de la Orquesta Académica del Teatro Colón y de la Camerata de la Universidad de Buenos Aires (primer cello solista). Actualmente integra la Sinfónica Nacional de Argentina, diversos conjuntos de cámara y toca frecuentemente como instrumentista invitada en la Camerata Bariloche.  
María Eugenia Castro

María Eugenia Castro

Violonchelistas argentinos
MARIA EUGENIA CASTRO violoncello Inició sus estudios en Mar Del Plata  y Egresó  del Conservatorio Superior de Música Juan José Castro de La Lucila en 1994. En argentina ha sido alumna de Jorge Otero, Nicolás Finoli, André Mouroux y Claudio Baraviera. En el exterior cursó estudios en el Conservatorio de Ferraz de la Comunidad de Madrid  con la violoncellista Julia Urman Dyachenko. Ha participado en las clases magistrales de Eduardo Valenzuela, Eduardo Vasallo, Bernard Greenhouse  y con  el  maestro Franz Helmerson en el curso de la Escuela Reina Sofia, en Santander 1998. Fue becaria de la Fundación Antorchas y recibió el apoyo de la Secretaría de Cultura De la Nación para subvencionar sus estudios en el exterior. Ha sido integrante de las orquesta: Sinfónica Municipal de Mar Del ...
José María Castro

José María Castro

Violonchelistas argentinos
JOSE MARIA CASTRO Compositor, director de orquesta, violonchelista. Perteneció a una notable familia de músicos. Tanto su padre, Juan José, como sus hermanos menores, Luis Arnoldo, Juan José y Washington, cumplieron una destacada actividad. José María Castro egresó del Conservatorio Santa Cecilia de Buenos Aires,  con primer premio, medalla de oro, en 1907. Allí estudió violonchelo con José García Jacot (maestro de Pablo Casals) y Humberto Ferrari; armonía con Constantino Gaito; y composición con Eduardo Fornarini. Como intérprete inició su actividad profesional en la orquesta del Teatro Colón (1913-1914). Pero su importante y fructífera carrera la desarrolló dentro del campo de la música de cámara y de la dirección orquestal. Integró el Cuarteto de la Sociedad Argentina de Música de Cámar...
José Bragato

José Bragato

Violonchelistas argentinos
Biografía En su ciudad natal, estudió en el Conservatorio Iacopo Tomadini sus primeras lecciones de piano, si bien se inició allí como coreuta en el Coro de Niños en 1925. Siguiendo la tradición de su familia (su padre, Enrico, y su hermano mayor Bruno, ya eran músicos, además de ebanistas), cuando la familia se instaló en la Argentina, en 1928, escapando a una Segunda Guerra Mundial que estaba preanunciada ya en el Norte de Italia, fueron a vivir al barrio de Saavedra, en las afueras de la ciudad. La muy conocida inundación que sufrió Buenos Aires en 1930 dejó a la familia Bragato sin techo ni piano. Por esa razón, un violoncellista del Teatro Colón, amigo de su hermano Bruno (Ernesto Pelz)le regaló el primer cello y le dio lecciones gratis hasta que José Bragato pudo ingresar al Conserva...
Pablo Bercellini

Pablo Bercellini

Violonchelistas argentinos
Pablo Bercellini Nacido en Buenos Aires en 1981, alumno de Nicolás Finoli y Claudio Baraviera, Pablo ha integrado las orquestas Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional Argentina y Estable del Teatro Colón. Cellista del Cuarteto U.C.A., con quienes han realizado giras europeas y grabaciones. Desde 2003 reside en Europa, donde se perfeccionó con Eduardo Vassallo en Inglaterra; y en Alemania con Wolfgang Mehlhorn, Peter Bruns y donde actualmente está finalizando sus estudios de posgrado con Stephan Forck (cellista del Cuarteto Vogler) en la escuela superior de música “Hanns Eisler” de Berlin. Como solista se ha presentado junto a diversas orquestas en su país y en Europa. Cellista del cuarteto de cuerdas Spring Quartett Berlin y del ensamble de música latinoamericana Bolívar Soloists,...
Claudio Baraviera

Claudio Baraviera

Violonchelistas argentinos
Claudio Baraviera Violoncellista argentino. Realizó en Buenos Aires estudios de su instrumento con el maestro José Puglisi. Fue premiado por diversas entidades en sus concursos para jóvenes intérpretes. Integró la Orquesta Juvenil de Radio Nacional de la que fue violoncello solista y la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón. En 1976 viajó a Moscú para proseguir sus estudios con el maestro Liev Ievgráfov, luego de ganar un concurso para jóvenes violoncellistas. Pasados seis años de estudios y actuaciones en Rusia , regresó a la Arentina tras haber obtenido del Instituto Musical Pedagógico Gniesen el diploma de Maestro de Artes. En 1982 es designado violoncello solista de la Orquesta de Cámara Mayo, organismo con el que actuó en numerosas oportunidades en calidad de solista en Argentina y en...

José Alberto Araujo

Violonchelistas argentinos
José Alberto Araujo Luego de completar un intensivo  período de formación en París, el violonchelista José Araujo desarrolla una de las carreras concertísticas  mas  activas de la Argentina.   Su debut como solista con orquesta sinfónica fue con el concierto de Dvorak  junto a la Orquesta de Olavarría en el año 2004. A partir de entonces realizó presentaciones de los conciertos de Haydn en re y do, el concierto de Schumann, la Sinfonía Concertante op.125 de Prokofiev,  el concierto de Elgar, entre otros. También le pertenece el estreno mundial del Concierto para violoncello y orquesta del maestro Florentín Giménez. Ha actuado  junto a  la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Nacional de Paraguay, Orquesta de Pa...
Breve listado de violoncellistas argentinos que hicieron historia

Breve listado de violoncellistas argentinos que hicieron historia

Violonchelistas argentinos
Un pequeño listado de cellistas que hicieron a la historia del violoncello en la argentina.- Quiénes fueron?? qué hicieron?. a quiénes enseñaron? Luigi Forino. Adolfo Morpurgo Alberto Schiuma Ramón Villaclara Jose Garcia Luis.W. Pratesi Federico López Ruf Adolfo Tutain Manuel Posadas Farrugia Los Pontino Comenzaré por el primero de la lista; espero sea del interés de todos uds. Luigi Forino Nació en Roma, Italia, en 1868 y murió en su ciudad natal en 1936. Fue director y profesor en el conservatorio de BUENOS AIRES desde 1901. Compuso diferentes obras, entre las que se destaca un método en cinco volúmenes y/o niveles, con ejercicios técnicos y lecciones de aplicacion (nota: en ARGENCELLO puede descargarse uno de ellos). De regreso a su pais natal, fue profesor en el Conservatorio San...
Reportaje a Ricardo de Armas

Reportaje a Ricardo de Armas

Entrevistas, Violonchelistas argentinos
ARGENCELLO es un sitio web destinado no sólo a promover el instrumento que más nos gusta, sino a sus mejores exponentes dentro de nuestro país. Hay mucha ignorancia en cuanto a quiénes son los talentos que hoy están usando el violoncello para lograr obras artísticas de calidad. La gente del interior es aún más injustamente ignorada. Este es el caso de Ricardo de Armas, un notable músico que reside en Bahía Blanca y desde allí hace su obra. Violoncellista, performer y diseñador sonoro. El argentino Ricardo de Armas (Buenos Aires, 1957), de rigurosa formación clásica, incorpora a su lenguaje polisémico, elementos de la deconstrucción, la “new phonic improvisation” y el teatro musical. Realizó sus estudios en Argentina, España y Brasil. Profesor del conservatorio provincial de música "J. J...
Washington Castro

Washington Castro

Violonchelistas argentinos
(Buenos Aires, 13/07/1909 - Mar del Plata, 29/10/2004) Estudió composición con Honorio Siccardi y violonchelo junto a su hermano, José María, y Alberto Schiuma. En París completó su formación de instrumentista con Maurice Maréchal. Pablo Casals, al comprobar sus cualidades como intérprete, lo invitó en 1937 a perfeccionarse junto a él en España, pero el estallido de la guerra civil impidió que se convirtiera en su discípulo. Su labor como violoncellista, iniciada en 1929, se desarrolló en las principales salas de la Capital Federal y del interior del país. Desempeñó el cargo de solista en organismos tales como la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Sinfónica de Radio el Mundo. Fundó los cuartetos Haydn y Acedo, e integró, desde su creación (1939), la Agrupación de Violoncell...