jueves, agosto 28Noticias que importan
Shadow

Artículos

Método de Estudio| Parte 1

Método de Estudio| Parte 1

Artículos, Metodologia, Técnica, Trucos y consejos
Estos artículos están escritos por Maria Eugenia Castro Tarchini, violoncellista y profesora que gentilmente nos permitió reproducir sus escritos en ARGENCELLO. Hola queridos todos! Hoy empieza una serie de publicaciones que se va a llamar Método de Estudio, y que en realidad están inspiradas en una clase que tuve con mi querida Anouk, en la cual ella me planteó que necesitaba una "receta" de cómo estudiar: qué cosas primero, qué cosas después, cuánto tiempo cada una, etc, etc. En síntesis, tener muy en claro el plan de estudio, el cual facilita dos cosas: por un lado, estudiar con un objetivo claro; y por otro, optimizar al máximo el tiempo. Obviamente que la "receta" va a variar de persona a persona. Los tiempos que se le dediquen a cada aspecto serán distintos también de acuerdo a la ...
Entrevista al dúo CheChelos (Argentina)

Entrevista al dúo CheChelos (Argentina)

Entrevistas, Tango y Folklore Argentino, Violonchelistas argentinos
Chechelos, mucho gusto. La pregunta que siempre hacemos primero es: Por qué eligieron el violoncello? Ramiro: Hola Argencellos! Yo era guitarrista de folklore, estudiaba en el conservatorio de Córdoba y a la vez trabajaba en una fábrica de calzados artesanales. Por el tipo de trabajo que tenía, (horas y horas cortando cuero) se me dificultaba mucho los ejercicios de arpegios y estudios, y hasta tuve una tendinitis en el pulgar derecho. Estuve varios meses sin poder tocar, y ahí fue que vi un Chelo y me cautivó su sonido. Desde la primera vez que lo oí, me lo imaginé dentro del folklore. Así fue que ahorré unos meses y me compré un chinazo mágico y comencé a estudiar en el Conservatorio de Córdoba y a tocar en cuanta peña me encontré en el camino. Mauro: Tenia un profe de música en el col...
Uso de efectos (pedales) en el cello Parte 2

Uso de efectos (pedales) en el cello Parte 2

Técnica, Trucos y consejos
Esta vez abordaremos la historia de los procesadores y efectos de sonido desde sus comienzos hasta la actualidad y brindaremos más datos importantes sobre este tipo de juguetes sonoros. Los comienzos En 1960 la guitarra electrica tenia menos de 15 años y ya habia tomado por asalto el mundo de la musica. Todos lo exitos de los estilos populares en boga, rock, country, pop, blues la contaban como protagonista y ya estaba firmemente establecida como instrumento "serio". El profesional de esta epoca contaba con una guitarra y un amplificador, y esto consistia en un sonido basico que por el momento funcionaba perfectamente. Un señor llamado Link Wray fue quien primero grabó con distorsión en 1958, sacándole dos válvulas a su Twin (amplificador de la marca Fender). Este efecto lo descubrio po...

Mejore su Spiccato en 3 simples pasos|Argencello 4.0

Artículos, Metodologia, Técnica, Trucos y consejos
Spiccato: Aprender a equilibrar la técnica  tanto controlada como no controlada Por Judith Glyde (de Strings Magazine) Para conseguir el destacado y distintivo sonido del spiccato en el cello, hay dos golpes de arco posibles: el no controlado (liviano y rápido) y el controlado (más fuerte y pesado). El controlado es un golpe "saltato" puro, saltando, o rebotando "fuera de la cuerda" -Se tiene control tanto sobre el arco arriba como hacia abajo-. El no controlado es pesado, "a la cuerda" y suena como si estuviera rebotando más de lo que realmente lo hace. Sólo se tiene control del arco hacia abajo.   1. En el spiccato controlado, la toma del arco necesita ser más un "agarre", con el peso del arco distribuido a lo largo de los cuatro dedos. Con la cerda plana, es un golpe desde el...

Video subtitulado sobre cómo tomar el arco: Crispin Campbell

Medios, Metodologia, Técnica, Trucos y consejos
Video SUBTITULADO por Argencello. Se trata de Crispin Campbell, uno de los mejores maestros que se ven en internet, a nuestro parecer. En el video, explica cómo lograr una correcta toma de arco. Es exactamente como nosotros lo aprendimos y nos parece que es muy bueno compartirlo. Aceptó colaborar con Argencello desinteresadamente y esto ayuda mucho a la comunidad de cellistas.   El estilo musical de Crispin Campbell refleja su individualidad . En una actuación típica hace transiciones de Bach a Zappa a Django Reinhart, lo que le valió la etiqueta : " Un músico que desafía categorías. " Nativo de California , Campbell comenzó a tocar el violonchelo a los nueve años , sobreviviendo a la decepción de que no conseguir un trombón . (Más tarde se enteró de que fue un acuerdo entre el pr...

So What- Miles Davis

Artículos, Jazz y fusión, Violonchelo en otras músicas
So What- Miles Davis (Gonzalo García Santos) Kind of Blue es un álbum de estudio del músico estadounidense de jazz Miles Davis editado en 1959. La grabación tuvo lugar en el 30th Street Studio de la Columbia Records en la ciudad de Nueva York en apenas diez horas repartidas en dos días, el 2 de marzo y el 22 de abril de 1959. Su lanzamiento se produjo el 17 de agosto por el sello discográfico Columbia en formato mono y estéreo. El álbum estuvo basado en formas modales, que permitían amplias posibilidades de tránsito por escalas a partir de alguna nota predeterminada en lugar de la secuencia lineal de acordes que desarrollaba el jazz hasta entonces, contrastando con sus primeros materiales caracterizados por un estilo hard bop e improvisaciones. Se convirtió en un gran éxito comercial con v...
Tetracorda, banda de chelistas que tocan en el metro de Monterrey

Tetracorda, banda de chelistas que tocan en el metro de Monterrey

Entrevistas, Violonchelistas del mundo
Entre el bullicio y el caos que impera en las horas pico en la estación del metro Hospital, un grupo de regiomontanos le da un toque especial al estrés de la multitud. Como en grandes ciudades del mundo, los músicos amenizan los tumultos en Monterrey; esta  banda de chelistas que con su música dan color y alegría en cada una de sus piezas, buscan romper los paradigmas que la gente tiene sobre los músicos que tocan en la calle. Se trata de nada más ni menos de Tetracorda,  banda de chelistas de Monterrey que tocan cello rock y rinden tributo a la banda finlandesa Apocalyptica. Facebook de TETRACORDA
Entrevista a Marcos Vives, joven chelista

Entrevista a Marcos Vives, joven chelista

Entrevistas, Violonchelistas argentinos
En Argencello, siempre pensamos que darle lugar y voz  a las nuevas generaciones es primordial. Con el tiempo, el nivel del alumnado crece, y nos encontramos con gente muy joven que estudia mucho y bien. Nos alegra escuchar que uno de ellos,  se va ganando una beca, aprovechando las oportunidades que en el exterior aparecen de formarse. En nuestro país, lamentablemente, todo esfuerzo queda opacado por el mal manejo político y social. Hay mejoras, hay esfuerzos, hay inquietudes, pero es muy difícil salir de la mediocridad. Por eso cuando nos enteramos que volvía Marcos Vives, joven y talentoso chelista que se había ido a estudiar "afuera", nos pareció que era imprescindible hacerle una entrevista, una breve charla casi informal,  para saber de él. Y creemos haberlo conseguido: ARGENCELLO E...
Rubén Dubrovsky

Rubén Dubrovsky

Artículos, Violonchelistas argentinos
El director y violonchelista argentino estudió en Alemania y se radicó en Viena, donde hoy dirige la agrupación Bach Consort. Hace más de 25 años que el director y violonchelista Rubén Dubrovsky dejó Buenos Aires, su ciudad natal, donde se formó como violonchelista con Claudio Baraviera y Vladimir Glagol, para seguir sus estudios en Alemania. La vida familiar -está casado con la violinista austriaca Agnes Stradner- y las expectativas laborales lo llevaron a radicarse en Viena, donde dirige el Bach Consort, una agrupación barroca con ciclo propio en el Musikverein y una importante agenda de óperas y conciertos. “Viena le dio lugar a mi perspectiva musical”, dice Dubrovsky, nuevamente envuelto en el bullicio de un bar porteño, tras 10 años de ausencia.   El Bach Consort hizo la primera prod...
Guía para el cuidado de su instrumento

Guía para el cuidado de su instrumento

Técnica, Trucos y consejos
Temperatura y Humedad En la mayoría de lugares en Norte América, los niveles de temperatura y humedad varían dramáticamente entre el invierno y el verano. Los instrumentos de cuerda, están hechos principalmente de madera, la cual se expande con la humedad en los meses de verano y se contrae en el invierno. Esta expansión y contracción puede causar pequeños inconvenientes como zumbidos y aberturas menores o problemas mayores como grietas. Se pueden minimizar los problemas relacionados a la humedad de la siguiente forma: Humedezca el ambiente de su hogar durante los secos meses de invierno. El nivel de humedad ideal para los instrumentos es de 30-40% en la mayoría de las áreas. La mayoría de hogares necesitan humedad adicional que puede ser producida con vapor, mecha ó rociando agua. Ma...