lunes, agosto 11Noticias que importan
Shadow

Autor: admin

Argencello es el sitio web en español sobre el violonchelo con más audiencia y con una comunidad creciente.
Breve listado de violoncellistas argentinos que hicieron historia

Breve listado de violoncellistas argentinos que hicieron historia

Violonchelistas argentinos
Un pequeño listado de cellistas que hicieron a la historia del violoncello en la argentina.- Quiénes fueron?? qué hicieron?. a quiénes enseñaron? Luigi Forino. Adolfo Morpurgo Alberto Schiuma Ramón Villaclara Jose Garcia Luis.W. Pratesi Federico López Ruf Adolfo Tutain Manuel Posadas Farrugia Los Pontino Comenzaré por el primero de la lista; espero sea del interés de todos uds. Luigi Forino Nació en Roma, Italia, en 1868 y murió en su ciudad natal en 1936. Fue director y profesor en el conservatorio de BUENOS AIRES desde 1901. Compuso diferentes obras, entre las que se destaca un método en cinco volúmenes y/o niveles, con ejercicios técnicos y lecciones de aplicacion (nota: en ARGENCELLO puede descargarse uno de ellos). De regreso a su pais natal, fue profesor en el Conservatorio San...
Reportaje a Ricardo de Armas

Reportaje a Ricardo de Armas

Entrevistas, Violonchelistas argentinos
ARGENCELLO es un sitio web destinado no sólo a promover el instrumento que más nos gusta, sino a sus mejores exponentes dentro de nuestro país. Hay mucha ignorancia en cuanto a quiénes son los talentos que hoy están usando el violoncello para lograr obras artísticas de calidad. La gente del interior es aún más injustamente ignorada. Este es el caso de Ricardo de Armas, un notable músico que reside en Bahía Blanca y desde allí hace su obra. Violoncellista, performer y diseñador sonoro. El argentino Ricardo de Armas (Buenos Aires, 1957), de rigurosa formación clásica, incorpora a su lenguaje polisémico, elementos de la deconstrucción, la “new phonic improvisation” y el teatro musical. Realizó sus estudios en Argentina, España y Brasil. Profesor del conservatorio provincial de música "J. J...
Apocalyptica

Apocalyptica

Ultimas noticias
APOCALYPTICA La banda que redefinió al violoncello como un instrumento para tocar heavy metal. {phocadownload view=category|id=12|text=Partituras de Apo en Argencello|target=s} http://es.wikipedia.org/wiki/Apocalyptica Si querés tocar este tema bajate las partituras aquí (304K) 1.- ¿Porqué incluyeron más canciones originales que covers en sus nuevos álbumes? Eicca Toppinen: Creo que la idea de hacer nuestras propias canciones comenzó desde las sesiones de grabación del “Inquisition Symphony”, luego de que hice 3 canciones originales para Apocalyptica. Se me hizo muy interesante y divertido escribir nuestras propias canciones…además nos sentimos más libres de producir los sonidos que queremos y de hacer arreglos, son cosas que no podemos hacer con covers. 2.-¿Cómo catalogarías sus comp...
Washington Castro

Washington Castro

Violonchelistas argentinos
(Buenos Aires, 13/07/1909 - Mar del Plata, 29/10/2004) Estudió composición con Honorio Siccardi y violonchelo junto a su hermano, José María, y Alberto Schiuma. En París completó su formación de instrumentista con Maurice Maréchal. Pablo Casals, al comprobar sus cualidades como intérprete, lo invitó en 1937 a perfeccionarse junto a él en España, pero el estallido de la guerra civil impidió que se convirtiera en su discípulo. Su labor como violoncellista, iniciada en 1929, se desarrolló en las principales salas de la Capital Federal y del interior del país. Desempeñó el cargo de solista en organismos tales como la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Sinfónica de Radio el Mundo. Fundó los cuartetos Haydn y Acedo, e integró, desde su creación (1939), la Agrupación de Violoncell...
Entrevista a Sol Gabetta

Entrevista a Sol Gabetta

Entrevistas
ENTREVISTA: SOL GABETTA "Mozart odiaba el violonchelo" La joven chelista radicada en Suiza habla de su nuevo disco y de la difícil relación de algunos compositores con su instrumento. SANDRA DE LA FUENTE . cultural@clarin.com Hace falta intercambiar sólo un par de palabras, además del formal saludo telefónico, para deducir con alguna certeza los sitios donde ya habitó la violonchelista Sol Gabetta. Tonada cordobesa, eses y ce propias de una auténtica madrileña se suman a la fortuita aparición de una acentuación a la francesa filtrada en su castellano para dar cuenta de su cosmopolitismo, de los distintos paisajes a los que se acostumbró su mirada. Del mismo modo, la frescura y energía de su voz delatan sus escasos 25 años. "Nací en Córdoba y viví allí hasta que cumplí diez ...
Entrevista a Christine Walewska

Entrevista a Christine Walewska

Entrevistas
La diosa del violonchelo Entrevista a la maestra de la música Christine Walewska Por Nadia Ghattas - La Gran Época   Christine Walewska. (La Gran Época) En una pintoresca cafetería de la avenida Madison de Nueva York, tuve la buena fortuna de tener a la diosa del violonchelo sentaba enfrente mío. Humilde y al mismo tiempo alegre, la violonchelista Christine Walewska compartió sus experiencias como música experta. “Cuando tenia 18 años comencé mi carrera internacional en Alemania con la Orquesta Hessischer Rundfunk conducida por Dean Dickson, una africana-estadounidense que obtuvo grandes éxitos en Europa no así en su propio país. Tocó con uno de sus favoritos directores de orquesta, el gran Hans Schmidt-Isserstedt, y la Orquesta Nord Deutsche Rundfunk. El éxito d...
La escena del cello en Argentina

La escena del cello en Argentina

Ultimas noticias
LA ARGENTINA por Ignacio Berghelli Hola cellistas del mundo. Desde Buenos Aires, Argentina, intentaré describir lo mejor que puedo la escena del violoncelo en mi país. Puesto que soy el primero que escribe sobre esto, me pareció que será difícil ponerlo todo en un artículo corto. Espero que pueda hacerlo bastante bien. Mi nombre es Ignacio Berghelli. Me gusta la música clásica principalmente, pero también el tango. La razón principal por la que me gusta el tango es, me parece, porque nací en Buenos Aires y nosotros podemos relacionarnos fácilmente con la sensación que transmite nuestra música, así como las situaciones y los lugares que las letras que la mayoría de las canciones del tango describen. Así pues, comenzaré con el tango para la primera parte del artículo. Uno de los pr...
Lesiones en los músicos. la epiconditis

Lesiones en los músicos. la epiconditis

Ultimas noticias
EPICONDILITIS Es una inflamación y dolor localizado en la región antero-externa del antebrazo, codo posterior y puede llegar hasta el pulgar, cuando en este caso, el brazo se encuentra paralelo al cuerpo y el pulgar hacia fuera, denominándose este cuadro Codo de Tenista o Epicondilitis Lateral.   El mecanismo de producción, se produce, tras reiterados movimientos de los músculos pronadores y supinadores, que se insertan en el húmero y el dolor se advierte en la prominencia ósea externa, llamada epicondilo. Con el codo en extensión, la tracción de los músculos epicondileos sobre la inserción perióstica, produce inflamación traumática, que hace que aparezca el dolor con los movimientos, en los que actúan los músculos...
La escena del cello en Uruguay

La escena del cello en Uruguay

Ultimas noticias
Por: ADRIAN BORGARELLI adrian.cello@hotmail.es Tengo 22 años, soy del interior y hace 5 años que estoy en Montevideo, y no tengo muchos registros de muchos cellistas uruguayos. El mas antiguo que conozco, y conocido como grande en su tecnica fue Oscar Nicastro, un gran virtuoso del violoncello uruguayo. Nace en el año 1894 y fallece en 1971. Estuvo viviendo en Napoles desde muy pequeño, donde estudió y dio su primer concierto con orquesta a los 10 años. A los 12 años es admitido en la escuela superior de musica de Berlín, estudiando con Haussmann y Becker. Años mas tarde se radica en Uruguay otra vez, viajando constantemente a Estados Unidos y Europa (actuando como solista). A la edad de 30 años se translada a Buenos Aires, fundando un conservatorio: Gorin-Nicastro. Dejó tres gra...
Entrevista a Janos Starker

Entrevista a Janos Starker

Entrevistas
ENTREVISTA JANOS STARKER Las dos caras de un Dios Janos Starker Entrevista realizada por Alejandra Pin Zambrano (Guayaquil, Ecuador). “Durante la guerra cavé zanjas, puse tejados, fui electricista y asistente médico.  También ayudé a desarmar bombas que no habían explotado,  no para mantenerme sino para sobrevivir”. Janos era el dios mitológico de la guerra que los romanos adoptaron como propio.  Su templo sólo cerró  puertas cuando algún  emperador resolvía suspender conquistas  y enriquecer lo  ya obtenido.  Mas aun entonces,  devotos llegaban de todas partes para, sea por miedo o ambición,  tributar a esta divinidad cuyos dos rostros no significaban falsedad,  sino dualidad.  “En  griego es Ianus.  Recibí ...