sábado, diciembre 21Noticias que importan
Shadow

El violoncello – Por Sergio Becerra

El Violonchelo

El violoncello o cello es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín, y de tamaño y registro entre la viola y el contrabajo. Se toca frotando un arco con las cuerdas, y con el instrumento sujeto entre las piernas del violonchelista.

El ejecutante de violonchelo se llama violonchelista, violoncelista o chelista (según la RAE). Pertenece al grupo de instrumentos básicos y fundamentales de una orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque la versatilidad del instrumento le permite interpretar partes melódicas.

Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parece a la voz humana. A lo largo de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser éste un instrumento básico en muchas formaciones instrumentales (sobre todo en cuartetos).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/27/Cello2.jpg/300px-Cello2.jpgDescripción

Generalidades

En cuanto a sus características físicas, las partes que componen un violonchelo son prácticamente las mismas que las del resto de la familia del violín, clasificados dentro de los instrumentos de cuerda frotada.

Partes del violonchelo:

  • La caja de resonancia, o cuerpo del violonchelo.
  • El alma, varilla transversal de madera.
  • En la tapa superior, se encuentran dos orificios llamados efes.
  • Al cuerpo se adosa una prolongación llamada mástil o cuello.
  • sobre éste y prolongándose casi hasta el puente se encuentra la tastiera.
  • El puente
  • Cuerdas y afinación

Las cuerdas se nombran de acuerdo a su afinación: la primera cuerda (contando desde la más aguda a la más grave y de derecha a izquierda en la imagen) es la, la segunda cuerda es re, la tercera cuerda es sol y la cuarta cuerda es do. Igual que la viola, pero en una octava más grave.[]

En un principio, las cuerdas eran cuerdas de tripa, menos resistentes que las de metal, pero que daban una sonoridad más pura y cálida. Estas cuerdas fueron usadas hasta el siglo XX. A raíz de la Segunda Guerra Mundial se generalizó el uso de cuerdas metálicas, más resistentes y con mayor sonoridad que las otras. También hay cuerdas de nylon y otros materiales. Se siguen fabricando cuerdas de tripa, ya que muchos intérpretes que tienen instrumentos barrocos o que tocan música barroca consideran que la sonoridad con este tipo de cuerdas se acerca mucho más a la idea original del compositor.

  • http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/41/Three_bow_frogs.jpg/300px-Three_bow_frogs.jpgEl arco

El violonchelo se toca generalmente con un arco, que está formado por una vara de madera sobre la que se tensan cerdas procedentes de crines de caballo o imitaciones acrílicas. El arco está formado por una cabeza, una varilla, y las cerdas.

Historia

Los precursores del violonchelo aparecieron en la primera mitad del siglo XVII en Italia no como descendientes de la viola da gamba (‘viola de pierna’), sino que pertenecen a la familia de los violines, y nacieron de la viola da braccio (‘viola de brazo’).

Además, había otros como violonzino o basset, que pertenecerían a la misma familia pero se interpretarían de distintas maneras o tendrían otros tamaños o número de cuerdas distinto. También existía la viola d’amore (viola de amor).

Primeras modificaciones

En el siglo XVII fueron luthiers italianos, como los Maggini, los Amati (de Cremona, uno de los más antiguos que se conoce es una creación de Andrea Amati, de 1572, llamado El rey, en honor al rey Carlos IX de Francia, y que cuenta con motivos reales, y que es muy similar a los violonchelos actuales) o Gasparo da Salò (de Brescia) quienes fueron variando la forma y tamaño de los antiguos violonchelos.

A principios del siglo XVIII, Stradivarius normalizó su tamaño, y lo cambió de 80 a 76 cm, muy similar a la talla actual

Como muestra de su rápida popularidad, en 1680 ya estaba incluido como instrumento fijo en la Orquesta Imperial de Viena y en 1709, la Orquesta Sinfónica de Dresde ya tenía cuatro violonchelos. Las primeras obras creadas específicamente para violonchelo, fueron de Doménico Gabrieli y de Giuseppe Maria Jacchini (c. 16631727) hacia 1689.

Evolución de la técnica

Prácticamente no hay datos de cómo se desarrolló la técnica del violonchelo, sólo se sabe la posición en la que se tocaba por la iconografía de la época, con el violonchelo apoyado en el suelo, y separado del instrumentista. Hay bastantes muestras pictóricas de la época en la que lo muestran, pero no hay ningún documento escrito.

En el siglo XVIII ya hay evidencias del cambio de posición con respecto al violonchelo, que pasa de estar apoyado en el suelo, a ser sujetado entre las rodillas, como lo hacían los violistas de gamba. Esto permitió situar la mano izquierda sobre el mástil de una manera mucho más natural, y llegar mucho más fácilmente a todas las cuerdas. Además, al elevarse el violonchelo, fue mucho más fácil la utilización del arco, que de esta manera podía usarse en su totalidad.

Sí que se habla de la Escuela Clásica italiana de Boccherini, con un sistema técnico básico que adoptó en sus obras para violonchelo.

Pero fue en Alemania, durante todo este siglo XIX, donde se crearon las principales corrientes artísticas y técnicas, y en donde se empezaron a desarrollar las modernas técnicas de interpretación.

Técnicas de interpretación

Para una buena interpretación del violonchelo es necesario tener un control de la técnica de aquellos aspectos más relevantes en este instrumento.

La correcta posición del violonchelo es sujeto entre las rodillas del intérprete, estando éste en posición sentada. La distancia o altura que tiene que tener el mismo, regulable con la pica móvil, depende de las características físicas del propio intérprete y de los gustos personales. Aparte de las rodillas, tiene un tercer punto de apoyo sobre el pecho, a unos 15 cm de la parte superior del esternón, pero esto también varía entre violonchelistas.

El mástil tiene que pasar por la izquierda del cuello del músico, y la clavija inferior del lado izquierdo visto de frente, la correspondiente a la nota do, quedar aproximadamente a la altura de la oreja izquierda. Además, todo el cuerpo del violonchelo tiene que estar ligeramente rotado hacia la izquierda. Los hombros del violonchelista tienen que estar relajados y a la misma altura, y la espalda debe de estar recta. Lo más aconsejable es que no se siente apoyándose contra el respaldo de la silla, sino que se siente en el borde.

El arco se sujeta con la mano derecha, tomándolo por la cabeza. El pulgar derecho se coloca en la parte posterior de la cabeza, metiéndolo ligeramente entre las dos partes de la nuez, y el resto de los dedos se sitúan en su parte anterior. Sobre todo, los que son más importantes son el índice y el meñique, para sostenerlo y para dirigirlo.

Para una buena ejecución de la mano izquierda, es necesario comenzar con una buena colocación del brazo y antebrazo izquierdo.

Una vez que se tiene bien colocado el brazo, hay que fijarse en la muñeca. Ésta tiene que estar colocada de tal forma que el antebrazo y la mano describan una línea recta, y en todo momento se debe tener relajada para que no cause dolores después de un largo periodo de interpretación. Una vez colocada la muñeca, hay que fijarse en la colocación de la mano. Como anteriormente se ha dicho, la mano debe colocarse formando una C, con el pulgar en la parte posterior del mástil y los otros cuatro dedos en la parte superior. Éstos deben llegar al diapasón perpendicularmente, y el pulgar tiene que estar a la altura del dedo corazón (en la parte alta del mástil). Para emitir diferentes sonidos es necesario presionar las cuerdas con los dedos y cuanto más cerca del puente se presione, más agudo será el sonido.

En todas las obras es necesario tener colocada la mano en posiciones diferentes y para ello es preciso hacer cambios de posición. Estos cambios resultan ser pruebas de fuego para conseguir una buena afinación. Para hacer un buen cambio de posición, es necesario hacer previamente una anticipación, es decir, antes de desplazar la mano preparar el movimiento para no perder el ritmo de la obra. Durante el desplazamiento de la mano, los dedos no deben perder el contacto con la cuerda, pero nunca deben presionarla. Los cambios de posición deben de ser rápidos y precisos para no perder el ritmo ni la afinación, por lo que es un aspecto muy importante en el estudio de una obra.

Técnicas adicionales de mano izquierda

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Music-harmonic.png/80px-Music-harmonic.pngArmónicos

Los armónicos son unos sonidos que se producen al rozar (y no presionar) la cuerda con un dedo. Se representa sobre la partitura con un pequeño círculo o cero sobre la nota.

Vibrato

El vibrato es el movimiento ondulatorio y espontáneo de la mano izquierda que se hace con el fin de dar expresividad a la nota que se está representando. Éste es un movimiento que comienza en el antebrazo, que se extiende por la mano y acaba en el dedo que presiona la cuerda, así, el sonido que se oye da una sensación ondulatoria. El vibrato puede ser más rápido o más lento, dependiendo del momento de la obra, pero siempre debe ser un movimiento natural. Cuando este movimiento se interioriza en la técnica del violonchelista resulta difícil no hacerlo, pero mantener la mano y el antebrazo relajados durante su ejecución es, en ocasiones, objeto de estudio.

Glissando

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Music-glissando.png/80px-Music-glissando.png Este recurso se produce con un cambio de posición relativamente lento en el que un dedo se mantiene presionado mientras se pasa el arco, de manera que se toquen todas las notas intermedias existentes entre el sonido inicial y el final, se representa con una línea ondulante que une la nota inicial y la nota final.

Técnica de la mano derecha

La técnica de la mano derecha aparenta ser más sencilla que la de la mano izquierda, pero esto es completamente falso. En la teoría de la mano derecha, hay que hacer mayor hincapié en cómo mover el brazo derecho, ya que es el encargado de producir el sonido y de él depende el movimiento del arco.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/99/Music-upbow.png/80px-Music-upbow.pngArco arriba y arco abajo

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/Music-downbow.png/80px-Music-downbow.png Éstas son las denominaciones que se le dan a los dos posibles movimientos horizontales del arco, de derecha a izquierda, o de izquierda a derecha. Se denomina arco arriba al desplazamiento global del arco hacia la izquierda sobre la cuerda. Éste puede efectuarse desde cualquier parte del arco, y normalmente acabar en el talón, aunque también es variable. Se denomina arco abajo al desplazamiento global del arco sobre la cuerda hacia la derecha. Éste, al igual que el anterior, puede comenzar desde cualquier lugar del arco, bien el talón u otro punto.

Estos dos posibles movimientos se simbolizan sobre el pentagrama con una V sobre la nota (en el caso del arco arriba), y con un corchete (en el caso de arco abajo).

Técnicas adicionales de mano derecha y articulaciones

Col legno

El col legno (legno, de leño, vara de madera) es una técnica expresiva propia de los instrumentos de cuerda frotada en la que se golpean las cuerdas con la vara de madera del arco. Para ello, es necesario sujetar el arco de tal forma que la madera pueda incidir en las cuerdas, es decir, hay que tomar el arco del revés. El sonido que se produce al golpear la cuerda es muy suave y rítmico. Esta técnica se usa en obras contemporáneas y con carácter vanguardista.[]

Détaché

Détaché significa en francés suelto o separado. Este término se emplea para designar el tipo de movimiento de arco más elemental, en el cual cada vez que éste se mueve, se emite una sola nota. Si se cambia la nota, tiene que pararse el movimiento del arco, y cambiar su dirección para emitir el siguiente sonido. La pausa entre los dos movimientos de arco tiene que ser cuanto más corta mejor, y no parar el movimiento general de la obra.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c4/Music-arpeggio.png/80px-Music-arpeggio.pngArpeggio. Dobles cuerdas

En técnica de las dobles cuerdas se frota el arco en dos cuerdas simultáneamente con el fin de hacer polifonía y crear acordes. se tocan arpegiados, es decir, se tocan todas las notas del acorde muy seguidas, pero no exactamente a la vez.[]

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Music-legato.png/80px-Music-legato.png

Legato

[]En el legato o ligado se interpretan notas diferentes mientras se mueve el arco en un solo sentido, es decir, tocar notas distintas en un solo arco. Con esta técnica se obtiene un sonido muy continuo y, como su nombre indica, ligado. El legato se emplea frecuentemente en obras con un carácter melódico y poco rítmico, y en fragmentos en piano (de poca intensidad sonora), aunque no siempre es así. En la partitura, el legato se representa colocando un arco encima (o debajo) de todas las notas que se quiere representar en un solo arco.

Pizzicato

El pizzicato es una técnica musical propia de los instrumentos de cuerda frotada que consiste en producir sonido sin usar el arco, sino pellizcando las cuerdas con un dedo de la mano derecha, generalmente el índice o el pulgar. El sonido producido es muy rítmico y picado, muy parecido al de la guitarra. El pizzicato está presente en fragmentos en los que se quiere conseguir una sonoridad diferente y en ocasiones cuando el violonchelo cumple el papel de acompañante en un grupo instrumental.[]

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5b/Music-staccato.png/80px-Music-staccato.png

Spiccato

[]El spiccato es una técnica musical en la que el arco se desplaza por la cuerda haciendo pequeños saltos en ésta. La mano derecha debe dejar cierta libertad al arco para que éste se mueva saltando de una manera espontánea, pero siempre manteniendo un control básico sobre éste porque si se le deja completamente libre, se perdería el control del ritmo y de la intensidad sonora.

Obras para Violoncello

Las Suites para violonchelo solo, BWV 1007-1012 son un conjunto de piezas escritas por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach. Aunque resulta difícil establecer con exactitud cuándo fueron compuestas, sabemos que las suites vieron la luz durante el llamado “período de Cöthen“, cuando Bach ejercía como maestro de capilla en la corte del príncipe Leopold. A diferencia de la otra gran colección bachiana para instrumento de cuerda solo, las seis Sonatas y partitas para violín, no conservamos el manuscrito del propio compositor, sino una copia redactada por su segunda esposa, Ana Magdalena, y que debemos fechar en torno a 1720 o 1721.[][]

Son unánimemente consideradas como una de las mayores obras para violonchelo jamás escritas. Prácticamente relegadas a una mera función didáctica hasta su “redescubrimiento” por parte de Pau Casals a finales del siglo XIX, se han convertido con el paso de las décadas en parte habitual del repertorio y auténtica piedra de toque para los chelistas

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Bachs1a.gif/250px-Bachs1a.gifInterpretes

Mstislav Leopóldovich Rostropóvich, KBE(honoraria) (en ruso: Мстислав Леопольдович Ростропович) (Bakú, 27 de marzo de 1927Moscú, 27 de abril de 2007) fue un músico azerbaiyano, considerado el máximo violonchelista de su generación.

Nació en Bakú,[1] República Socialista Soviética de Azerbaiyán (actualmente Azerbaiyán) en una familia de músicos. Estudió en el Conservatorio de Moscú, desde los dieciséis años. Y llegó a ser alumno de Dmitri Shostakovich y Serguéi Prokofiev, antes de graduarse con las máximas distinciones académicas. Posteriormente trabajaría como profesor en el mismo Conservatorio, desde 1961. En 1948 ya había sido solista de la Orquesta Filarmónica de Moscú. A partir de 1950 había actuado como violonchelista y como director.

http://www.epdlp.com/fotos/casals.jpg Pau Casals
(España, 1876-1973)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista, director y compositor catalán. Ha sido uno de los músicos más influyentes del siglo XX. Nació en Vendrell el 29 de diciembre de 1876. Recibió las primeras lecciones musicales de su padre y más tarde estudió en el conservatorio de Madrid con Jesús Monasterio y Tomás Bretón. Tras debutar como violonchelo solista en los conciertos Lamoureux de París en 1898 realizó giras por Europa, Estados Unidos y América del Sur. Revolucionó el papel del violonchelo gracias al extraordinario virtuosismo de su técnica y su indiscutible musicalidad. Fueron especialmente destacadas sus versiones de las suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach. Esta interpretación soberbia que insistía en los matices, y que también había querido destacar Gaspar Cassadó, contribuyó al redescubrimiento de estas obras por el gran público. Junto con el pianista francés Alfred Cortot y el violinista también francés Jacques Thibaud, formó un importante trío de cámara. En 1919 fundó la Orquesta Pau Casals en Barcelona; con Casals como director, se convirtió en una importante organización cultural en Catalunya hasta 1936, año en que la Guerra Civil española interrumpió sus actividades. Tras la caída del gobierno republicano Casals se estableció en Francia. En 1950 organizó el primer festival musical anual de Prades, en el Rosellón (Francia) en conmemoración de Bach. En 1956 se trasladó a San Juan de Puerto Rico; el Festival Casals anual se inició allí en 1957. Con el fin de promover la paz mundial, compuso el oratorio El pessebre con texto de Juan Alavedra (1960) y el Himno de las Naciones Unidas (1971). Sus recuerdos están reflejados en Conversaciones con Casals, grabado en 1955 por Josep María Corredor. Los pensamientos sobre su propia vida se publicaron con el nombre de Alegrías y tristezas (1970).  © M.E.

Web oficial:
www.paucasals.org

http://www.epdlp.com/fotos/cassado.jpg Gaspar Cassadó
(España, 1897-1966)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista y compositor español nacido en Barcelona. Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal, viajando mas tarde a París, dónde conoció y estudió con Pau Casals y trabajó armonía con Ravel y Falla. Su carrera como solista le llevó a actuar por todo el mundo estrenando obras de autores como, Honegger, Hindemith, Halfter, Khachaturian, Martinu y Delius, entre otros. En la década de los cincuenta formó dúo con la pianista Alicia de Larrocha y tocando con grandes músicos como Oistrakh, Rostropovich y Menuhin. Fue profesor de la Academia Chigiana de Siena. Como compositor escribió una gran cantidad de transcripciones para chelo y piano, varias piezas para piano solo y música de cámara, entre ellas la Rapsodia catalana y el Concierto para violonchelo, y arreglos de obras de otros músicos, entre ellos Frescobaldi, Albéniz y Couperin.  © epdlp

http://www.epdlp.com/fotos/tortelier.jpg Paul Tortelier
(Francia, 1914-1990)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista y compositor francés, considerado uno de los mejores intérpretes de este instrumento del siglo XX. Nació en París, estudió violonchelo en el conservatorio de esta ciudad. En 1930 ganó el primer premio de interpretación del concierto para violonchelo de Elgar y en 1931 debutó como solista en los Conciertos Lamoureaux de París. En 1937 se trasladó a Estados Unidos contratado por la Sinfónica de Boston; regresó a París en 1939 contratado por la orquesta del Conservatorio. En 1947 vio consagrada su carrera internacional como solista con la interpretación en Londres del Don Quijote de Richard Strauss bajo la dirección de Thomas Beecham. A continuación recibió ofertas como solista por parte de numerosas orquestas como la Sinfónica de Boston, el Concertgebouw de Amsterdam y la Filarmónica de Berlín. En 1957 Tortelier fue nombrado profesor del Conservatorio de París e impartió una serie de clases magistrales para la cadena de televisión BBC. En 1946 contrajo matrimonio con una discípula suya, Maud Martin, con quien tuvo tres hijos, todos ellos actualmente músicos profesionales. También trabajó como director de orquesta y es autor de una serie de obras entre las que destacan la Symphonie israélienne, inspirada en su estancia en un kibutz en 1956, Ofrenda (como tributo a Beethoven) y varias obras para violonchelo, entre las que destacan una sonata, una suite para violonchelo y un concierto para dos violonchelos.  © M.E.

http://www.epdlp.com/fotos/starker.jpg János Starker
(EEUU, 1924-2013)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista estadounidense de origen húngaro. Nació en Budapest, donde comenzó a estudiar violonchelo desde muy temprana edad y realizó su debut como solista en 1935, con once años. Fue el chelista principal de la Orquesta Filarmónica y de la Ópera de Budapest durante dos años y en 1948 se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó en la Metropolitan Opera Orchestra de Nueva York (1949-1953) y en la Orquesta Sinfónica de Chicago (1953-1958) antes de ser nombrado profesor de chelo en la Universidad de Indiana. Han sido numerosas sus grabaciones discográficas, más de sesenta, aunque entre ellas destaca su interpretación de las suites de Johann Sebastian Bach, versión que ha sido comparada en originalidad y capacidad expresiva con la de Pau Casals. Ha sido primer intérprete de los conciertos que Bernard Heiken y Miklós Rosza compusieron especialmente para él, y ha formado parte de prestigiosos grupos de cámara, como el constituido por Josef Suk, Julius Katchen y él mismo.  © M.E.

http://www.epdlp.com/fotos/rostropovich.jpg Mstislav Rostropovich
(Rusia, 1927-2007)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Músico de origen soviético, máximo violonchelista de su generación. Nació en Baku, República Socialista Soviética de Azerbaiyán (actualmente Azerbaiyán), estudió en el Conservatorio de Moscú, donde más tarde trabajó como profesor. Desde 1950 ha actuado como violonchelista y como director. Ha dado asimismo recitales de piano acompañando a su mujer, la cantante Galina Vishnevskaya. Ha encargado o estrenado obras para violonchelo de los principales compositores contemporáneos, como la Sinfonía concertante en mi menor, opus 125 (1952) de Serguéi Prokófiev, los dos conciertos para violonchelo (1959, 1966) de Dmitri Shostakóvich y la Cello Symphony (1963), la Sonata para violonchelo y piano (1961) y las Suites para violonchelo (1964, 1967, 1971) de Benjamin Britten. Después de haberle sido concedido el premio Lenin, máximo galardón soviético, en 1963 defendió de forma pública al escritor disidente Alexandr Solzhenitsin. En 1974 Rostropóvich y su esposa tuvieron que abandonar la URSS y en 1978 se les retiró la nacionalidad soviética. Emigraron a Estados Unidos y en 1977 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Washington, D.C. En 1990 fue invitado a actuar con esta orquesta en la Unión Soviética, ocasión en la que les fue devuelta la nacionalidad soviética a él y a Galina Vishnevskaya.  © M.E.

Galardones:
Ernst von Siemens (1976)
Léonie Sonning (1981)
Catalunya (1992)
Praemium Imperiale (1993)
Polar Music (1995)
Gramophone (1997)
Gabarrón (2002)
Wolf (2004)

http://www.epdlp.com/fotos/savall.jpg Jordi Savall
(España, 1941)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violista, director y creador catalán nacido en Igualada (Barcelona). Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y es pionero en la introducción de la música antigua a un público más amplio, así como la revalorización de un instrumento prácticamente olvidado como la viola de gamba. En 1968 completó su formación en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza) donde sucede, en 1973, a su maestro August Wenzinger. Ha dado a conocer como solista las obras maestras del repertorio violinístico, siendo reconocido internacionalmente como uno de los más grandes intérpretes de la viola de gamba. Ha recibido numerosas distinciones en Francia, Austria y España. Ha compuesto bandas sonoras para el cine, es fundador del sello discográfico Alia Vox y se encuentra por méritos propios en la vanguardia de la interpretación, gracias a una nueva concepción caracterizada por una gran intensidad musical, compaginada con la máxima fidelidad histórica.  © epdlp

Galardones:
Léonie Sonning (2012)

Web oficial:
www.jordisavall.es

http://www.epdlp.com/fotos/gutman.jpg Natalia Gutman
(Rusia, 1942)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista rusa nacida en Kazán. El lanzamiento de su carrera internacional fue en 1967 cuando ganó el Concurso ARD de Munich. Desde entonces ha interpretado su instrumento en todo el mundo y con las mejores orquestas, Sinfónica de Londres, Filarmónica de Viena, Filarmónica de Berlín y Filarmónica de San Petersburgo, entre otras. Son notables sus estrenos de obras contemporáneas y sus interpretaciones de las Suites completas para violonchelo solo de Bach.  © epdlp

http://www.epdlp.com/fotos/dupre.jpg Jacqueline Du Pré
(Gran Bretaña, 1945-1987)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista británica. Desde niña demostró sus extraordinarias facultades. En 1955 estudió con William Pleeth en Londres. También fue discípula de Paul Tortelier, Pau Casals y Mstislav Rostropóvich. Debutó en Londres en el año 1961. En 1965 ofreció una gira de conciertos por Estados Unidos como solista y en 1967 contrajo matrimonio con el pianista y director de orquesta Daniel Barenboim. Dejó de actuar en público en 1971. Al año siguiente le diagnosticaron esclerosis múltiple, enfermedad que le hizo abandonar para siempre su carrera como concertista aunque continuó enseñando durante varios años. Fue famosa por su sonido cálido y la aparente espontaneidad con la que interpretaba, aunque siempre reforzada con una técnica sorprendente. Realizó numerosas grabaciones discográficas, entre ellas los conciertos de Antonín Dvorák, Frederick Delius, Camille Saint-Saëns y William Schumann, así como las cinco sonatas para violonchelo de Beethoven, acompañada al piano por Stephen Kovacevich. En 1978 estrenó la Romanza de Alexander Goehr para violonchelo y orquesta. Se la asoció en especial con el concierto para violonchelo de Elgar, obra que grabó dirigida por Barenboim. La popularidad de este concierto se debe a la difusión que tuvo en distintas cadenas televisivas y a las numerosas ocasiones en que lo interpretó.  © M.E.

Web oficial:
www.jacquelinedupre.net

http://www.epdlp.com/fotos/maisky.jpg Mischa Maisky
(Israel, 1948)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista israelí nacido en Letonia. Comenzó a tocar el violonchelo a los ocho años, estudiando música en el Conservatorio de Moscú con Rostropovich y Piatigorsky. En 1970 pasó cerca de 18 meses encarcelado en un campo de trabajo muy cerca de Gorky, en Rusia y dos años después fue repatriado a Israel. Ha grabado tres veces las seis suites de Bach. Maisky puede presumir de haber conocido al gran maestro, compositor y también violonchelista español Pau Casals en 1973, tan sólo unos meses antes de su muerte. Ese año tocó con él un concierto privado en una habitación de hotel en el que realizó, además, la última fotografía que se hizo en vida al compositor español. Es posiblemente el mejor violonchelista vivo del planeta.  © epdlp

Web oficial:
www.mischamaisky.com

http://www.epdlp.com/fotos/rosen.jpg Nathaniel Rosen
(EEUU, 1948)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista norteamericano nacido en Altadena, California. Se crió en una familia musical, su padre era un violinista aficionado. Fue miembro fundador y primer violonchelo de Los Angeles Chamber Orchestra. En 1977, a la edad de 30 años, se convirtió en el primer violonchelo de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh y, bajo la dirección de André Previn.  © epdlp

http://www.epdlp.com/fotos/claret.jpg Lluis Claret
(España, 1951)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista nacido en Andorra, de padres catalanes exiliados. Después de obtener los máximos galardones en el Conservatorio del Liceo, recibe clases de Enric Casals (hermano de Pau Casals) quien, durante muchos años, y pese a no ser violonchelista, se convierte en su principal profesor. Ha estudiado en Francia, Italia y Estados Unidos con Maurice Gendron, Radu Aldulescu y Eva Janzer, y ha conseguido los primeros premios de los Concursos Internacionales de Bolonia (1975), Pau Casals (1976) y Mstislav Rostropovich (1977). Ha sido invitado como solista por importantes orquestas, como la Filarmónica de Moscú, la Orquesta Nacional de Francia, la English Chamber Orchestra, bajo la batuta de directores como Pierre Boulez, Karl Münchinger, Witold Lutoslawski, George Malcolm y Mstislav Rostropovich. Fue fundador del Trío Barcelona (1981-1993) y ha desarrollado una gran actividad pedagógica. Su repertorio se extiende desde Bach hasta los contemporáneos e incluye estrenos, primeras audiciones y obras dedicadas de muchos compositores actuales (Dutilleux, Lutoslawski, Boulez, Xenakis, Ducol, Bleuse y Guinjoan).  © epdlp

Web oficial:
www.lluisclaret.ad

http://www.epdlp.com/fotos/yoyoma.jpg Yo-Yo Ma
(EEUU, 1955)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista estadounidense nacido en París, de padres chinos. Hizo sus estudios con Janos Scholz y Leonard Rose en la Juilliard School, dando su primer recital con sólo 5 años. Graduado por la Universidad de Harvard, es uno de los más populares violonchelistas de nuestro tiempo. Aparte de las piezas clásicas de Brahms, Bach, Fauré, Schumann, Beethoven y otros, ha estrenado obras de compositores contemporáneos como Stephen Albert, William Bolcom, Richard Danielpour, John Harbison, Leon Kirchner, Ezra Laderman, Peter Lieberson y Bright Sheng. Siempre utiliza en sus conciertos dos cellos, un Montagnana de Venecia construido en 1733 y un Davidoff Stradivarius de 1712. Ha sido comparado con maestros de éste instrumento como, Mtislav Rostropovich y Pau Casals, ganándose a pulso una reputación internacional como embajador de la música clásica y su papel vital en la sociedad.  © epdlp

Galardones:
Gramophone (1997)
Léonie Sonning (2006)
Polar Music (2012)

Web oficial:
www.yo-yoma.com

http://www.epdlp.com/fotos/mork.jpg Truls Mørk
(Noruega, 1961)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista noruego nacido en Bergen. Estudió en el Edsberg Music Institute, consiguiendo con sólo 21 años, ser finalista del prestigioso Festival Tchaikovsy de Moscú. A partir de 1989 ha actuado como solista por todo el mundo, junto a la Orquesta Filarmónica de Oslo. Truls Mork es uno de los más destacados representantes de la nueva generación de brillantes violonchelistas.  © epdlp

http://www.epdlp.com/fotos/gastinel.jpg Anne Gastinel
(Francia, 1971)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista francesa nacida en Tassin-la-Demi-Lune. En sus comienzos estudió piano y oboe, aunque más tarde se decidiría por el violoncello. Completó su formación en el Conservatorio de Música de París, dónde tuvo como profesores a Paul Tortelier y Yo-Yo Ma. Ha actuado junto a las orquestas más importantes del mundo. Es profesora del Conservatoire national supérieur musique et danse de Lyon.  © epdlp

Web oficial:
www.annegastinel.com

 

Métodos

Para comenzar con el estudio de este instrumento podemos estudiar el Método Suzuki, para seguir creciendo el en estudio e interpretación del instrumento también tenemos el método Dotzauer.

El Violonchelo

El violoncello o cello es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín,[] y de tamaño y registro entre la viola y el contrabajo. Se toca frotando un arco con las cuerdas,[] y con el instrumento sujeto entre las piernas del violonchelista.

El ejecutante de violonchelo se llama violonchelista, violoncelista o chelista (según la RAE). Pertenece al grupo de instrumentos básicos y fundamentales de una orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque la versatilidad del instrumento le permite interpretar partes melódicas.

Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parece a la voz humana.[ ]A lo largo de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser éste un instrumento básico en muchas formaciones instrumentales (sobre todo en cuartetos).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/27/Cello2.jpg/300px-Cello2.jpgDescripción

Generalidades

En cuanto a sus características físicas, las partes que componen un violonchelo son prácticamente las mismas que las del resto de la familia del violín, clasificados dentro de los instrumentos de cuerda frotada.

Partes del violonchelo:

  • La caja de resonancia, o cuerpo del violonchelo.
  • El alma, varilla transversal de madera.
  • En la tapa superior, se encuentran dos orificios llamados efes.
  • Al cuerpo se adosa una prolongación llamada mástil o cuello.
  • sobre éste y prolongándose casi hasta el puente se encuentra la tastiera.
  • El puente
  • Cuerdas y afinación

Las cuerdas se nombran de acuerdo a su afinación: la primera cuerda (contando desde la más aguda a la más grave y de derecha a izquierda en la imagen) es la, la segunda cuerda es re, la tercera cuerda es sol y la cuarta cuerda es do. Igual que la viola, pero en una octava más grave.[]

En un principio, las cuerdas eran cuerdas de tripa, menos resistentes que las de metal, pero que daban una sonoridad más pura y cálida. Estas cuerdas fueron usadas hasta el siglo XX. A raíz de la Segunda Guerra Mundial se generalizó el uso de cuerdas metálicas, más resistentes y con mayor sonoridad que las otras. También hay cuerdas de nylon y otros materiales. Se siguen fabricando cuerdas de tripa, ya que muchos intérpretes que tienen instrumentos barrocos o que tocan música barroca consideran que la sonoridad con este tipo de cuerdas se acerca mucho más a la idea original del compositor.

  • http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/41/Three_bow_frogs.jpg/300px-Three_bow_frogs.jpgEl arco

El violonchelo se toca generalmente con un arco, que está formado por una vara de madera sobre la que se tensan cerdas procedentes de crines de caballo o imitaciones acrílicas. El arco está formado por una cabeza, una varilla, y las cerdas.

Historia

Los precursores del violonchelo aparecieron en la primera mitad del siglo XVII en Italia no como descendientes de la viola da gamba (‘viola de pierna’), sino que pertenecen a la familia de los violines, y nacieron de la viola da braccio (‘viola de brazo’).

Además, había otros como violonzino o basset, que pertenecerían a la misma familia pero se interpretarían de distintas maneras o tendrían otros tamaños o número de cuerdas distinto. También existía la viola d’amore (viola de amor).

Primeras modificaciones

En el siglo XVII fueron luthiers italianos, como los Maggini, los Amati (de Cremona, uno de los más antiguos que se conoce es una creación de Andrea Amati, de 1572, llamado El rey, en honor al rey Carlos IX de Francia, y que cuenta con motivos reales, y que es muy similar a los violonchelos actuales) o Gasparo da Salò (de Brescia) quienes fueron variando la forma y tamaño de los antiguos violonchelos.

A principios del siglo XVIII, Stradivarius normalizó su tamaño, y lo cambió de 80 a 76 cm, muy similar a la talla actual

Como muestra de su rápida popularidad, en 1680 ya estaba incluido como instrumento fijo en la Orquesta Imperial de Viena y en 1709, la Orquesta Sinfónica de Dresde ya tenía cuatro violonchelos. Las primeras obras creadas específicamente para violonchelo, fueron de Doménico Gabrieli y de Giuseppe Maria Jacchini (c. 16631727) hacia 1689.

Evolución de la técnica

Prácticamente no hay datos de cómo se desarrolló la técnica del violonchelo, sólo se sabe la posición en la que se tocaba por la iconografía de la época, con el violonchelo apoyado en el suelo, y separado del instrumentista. Hay bastantes muestras pictóricas de la época en la que lo muestran, pero no hay ningún documento escrito.

En el siglo XVIII ya hay evidencias del cambio de posición con respecto al violonchelo, que pasa de estar apoyado en el suelo, a ser sujetado entre las rodillas, como lo hacían los violistas de gamba. Esto permitió situar la mano izquierda sobre el mástil de una manera mucho más natural, y llegar mucho más fácilmente a todas las cuerdas. Además, al elevarse el violonchelo, fue mucho más fácil la utilización del arco, que de esta manera podía usarse en su totalidad.

Sí que se habla de la Escuela Clásica italiana de Boccherini, con un sistema técnico básico que adoptó en sus obras para violonchelo.

Pero fue en Alemania, durante todo este siglo XIX, donde se crearon las principales corrientes artísticas y técnicas, y en donde se empezaron a desarrollar las modernas técnicas de interpretación.

Técnicas de interpretación

Para una buena interpretación del violonchelo es necesario tener un control de la técnica de aquellos aspectos más relevantes en este instrumento.

La correcta posición del violonchelo es sujeto entre las rodillas del intérprete, estando éste en posición sentada. La distancia o altura que tiene que tener el mismo, regulable con la pica móvil, depende de las características físicas del propio intérprete y de los gustos personales. Aparte de las rodillas, tiene un tercer punto de apoyo sobre el pecho, a unos 15 cm de la parte superior del esternón, pero esto también varía entre violonchelistas.

El mástil tiene que pasar por la izquierda del cuello del músico, y la clavija inferior del lado izquierdo visto de frente, la correspondiente a la nota do, quedar aproximadamente a la altura de la oreja izquierda. Además, todo el cuerpo del violonchelo tiene que estar ligeramente rotado hacia la izquierda. Los hombros del violonchelista tienen que estar relajados y a la misma altura, y la espalda debe de estar recta. Lo más aconsejable es que no se siente apoyándose contra el respaldo de la silla, sino que se siente en el borde.

El arco se sujeta con la mano derecha, tomándolo por la cabeza. El pulgar derecho se coloca en la parte posterior de la cabeza, metiéndolo ligeramente entre las dos partes de la nuez, y el resto de los dedos se sitúan en su parte anterior. Sobre todo, los que son más importantes son el índice y el meñique, para sostenerlo y para dirigirlo.

Para una buena ejecución de la mano izquierda, es necesario comenzar con una buena colocación del brazo y antebrazo izquierdo.

Una vez que se tiene bien colocado el brazo, hay que fijarse en la muñeca. Ésta tiene que estar colocada de tal forma que el antebrazo y la mano describan una línea recta, y en todo momento se debe tener relajada para que no cause dolores después de un largo periodo de interpretación. Una vez colocada la muñeca, hay que fijarse en la colocación de la mano. Como anteriormente se ha dicho, la mano debe colocarse formando una C, con el pulgar en la parte posterior del mástil y los otros cuatro dedos en la parte superior. Éstos deben llegar al diapasón perpendicularmente, y el pulgar tiene que estar a la altura del dedo corazón (en la parte alta del mástil). Para emitir diferentes sonidos es necesario presionar las cuerdas con los dedos y cuanto más cerca del puente se presione, más agudo será el sonido.

En todas las obras es necesario tener colocada la mano en posiciones diferentes y para ello es preciso hacer cambios de posición. Estos cambios resultan ser pruebas de fuego para conseguir una buena afinación. Para hacer un buen cambio de posición, es necesario hacer previamente una anticipación, es decir, antes de desplazar la mano preparar el movimiento para no perder el ritmo de la obra. Durante el desplazamiento de la mano, los dedos no deben perder el contacto con la cuerda, pero nunca deben presionarla. Los cambios de posición deben de ser rápidos y precisos para no perder el ritmo ni la afinación, por lo que es un aspecto muy importante en el estudio de una obra.

Técnicas adicionales de mano izquierda

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Music-harmonic.png/80px-Music-harmonic.pngArmónicos

Los armónicos son unos sonidos que se producen al rozar (y no presionar) la cuerda con un dedo. Se representa sobre la partitura con un pequeño círculo o cero sobre la nota.

Vibrato

El vibrato es el movimiento ondulatorio y espontáneo de la mano izquierda que se hace con el fin de dar expresividad a la nota que se está representando. Éste es un movimiento que comienza en el antebrazo, que se extiende por la mano y acaba en el dedo que presiona la cuerda, así, el sonido que se oye da una sensación ondulatoria. El vibrato puede ser más rápido o más lento, dependiendo del momento de la obra, pero siempre debe ser un movimiento natural. Cuando este movimiento se interioriza en la técnica del violonchelista resulta difícil no hacerlo, pero mantener la mano y el antebrazo relajados durante su ejecución es, en ocasiones, objeto de estudio.

Glissando

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Music-glissando.png/80px-Music-glissando.png Este recurso se produce con un cambio de posición relativamente lento en el que un dedo se mantiene presionado mientras se pasa el arco, de manera que se toquen todas las notas intermedias existentes entre el sonido inicial y el final, se representa con una línea ondulante que une la nota inicial y la nota final.

Técnica de la mano derecha

La técnica de la mano derecha aparenta ser más sencilla que la de la mano izquierda, pero esto es completamente falso. En la teoría de la mano derecha, hay que hacer mayor hincapié en cómo mover el brazo derecho, ya que es el encargado de producir el sonido y de él depende el movimiento del arco.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/99/Music-upbow.png/80px-Music-upbow.pngArco arriba y arco abajo

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/Music-downbow.png/80px-Music-downbow.png Éstas son las denominaciones que se le dan a los dos posibles movimientos horizontales del arco, de derecha a izquierda, o de izquierda a derecha. Se denomina arco arriba al desplazamiento global del arco hacia la izquierda sobre la cuerda. Éste puede efectuarse desde cualquier parte del arco, y normalmente acabar en el talón, aunque también es variable. Se denomina arco abajo al desplazamiento global del arco sobre la cuerda hacia la derecha. Éste, al igual que el anterior, puede comenzar desde cualquier lugar del arco, bien el talón u otro punto.

Estos dos posibles movimientos se simbolizan sobre el pentagrama con una V sobre la nota (en el caso del arco arriba), y con un corchete (en el caso de arco abajo).

Técnicas adicionales de mano derecha y articulaciones

Col legno

El col legno (legno, de leño, vara de madera) es una técnica expresiva propia de los instrumentos de cuerda frotada en la que se golpean las cuerdas con la vara de madera del arco. Para ello, es necesario sujetar el arco de tal forma que la madera pueda incidir en las cuerdas, es decir, hay que tomar el arco del revés. El sonido que se produce al golpear la cuerda es muy suave y rítmico. Esta técnica se usa en obras contemporáneas y con carácter vanguardista.[]

Détaché

Détaché significa en francés suelto o separado. Este término se emplea para designar el tipo de movimiento de arco más elemental, en el cual cada vez que éste se mueve, se emite una sola nota. Si se cambia la nota, tiene que pararse el movimiento del arco, y cambiar su dirección para emitir el siguiente sonido. La pausa entre los dos movimientos de arco tiene que ser cuanto más corta mejor, y no parar el movimiento general de la obra.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c4/Music-arpeggio.png/80px-Music-arpeggio.pngArpeggio. Dobles cuerdas

En técnica de las dobles cuerdas se frota el arco en dos cuerdas simultáneamente con el fin de hacer polifonía y crear acordes. se tocan arpegiados, es decir, se tocan todas las notas del acorde muy seguidas, pero no exactamente a la vez.[]

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Music-legato.png/80px-Music-legato.png

Legato

[]En el legato o ligado se interpretan notas diferentes mientras se mueve el arco en un solo sentido, es decir, tocar notas distintas en un solo arco. Con esta técnica se obtiene un sonido muy continuo y, como su nombre indica, ligado. El legato se emplea frecuentemente en obras con un carácter melódico y poco rítmico, y en fragmentos en piano (de poca intensidad sonora), aunque no siempre es así. En la partitura, el legato se representa colocando un arco encima (o debajo) de todas las notas que se quiere representar en un solo arco.

Pizzicato

El pizzicato es una técnica musical propia de los instrumentos de cuerda frotada que consiste en producir sonido sin usar el arco, sino pellizcando las cuerdas con un dedo de la mano derecha, generalmente el índice o el pulgar. El sonido producido es muy rítmico y picado, muy parecido al de la guitarra. El pizzicato está presente en fragmentos en los que se quiere conseguir una sonoridad diferente y en ocasiones cuando el violonchelo cumple el papel de acompañante en un grupo instrumental.[]

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5b/Music-staccato.png/80px-Music-staccato.png

Spiccato

[]El spiccato es una técnica musical en la que el arco se desplaza por la cuerda haciendo pequeños saltos en ésta. La mano derecha debe dejar cierta libertad al arco para que éste se mueva saltando de una manera espontánea, pero siempre manteniendo un control básico sobre éste porque si se le deja completamente libre, se perdería el control del ritmo y de la intensidad sonora.

Obras para Violoncello

Las Suites para violonchelo solo, BWV 1007-1012 son un conjunto de piezas escritas por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach. Aunque resulta difícil establecer con exactitud cuándo fueron compuestas, sabemos que las suites vieron la luz durante el llamado “período de Cöthen“, cuando Bach ejercía como maestro de capilla en la corte del príncipe Leopold. A diferencia de la otra gran colección bachiana para instrumento de cuerda solo, las seis Sonatas y partitas para violín, no conservamos el manuscrito del propio compositor, sino una copia redactada por su segunda esposa, Ana Magdalena, y que debemos fechar en torno a 1720 o 1721.[][]

Son unánimemente consideradas como una de las mayores obras para violonchelo jamás escritas. Prácticamente relegadas a una mera función didáctica hasta su “redescubrimiento” por parte de Pau Casals a finales del siglo XIX, se han convertido con el paso de las décadas en parte habitual del repertorio y auténtica piedra de toque para los chelistas

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Bachs1a.gif/250px-Bachs1a.gifInterpretes

Mstislav Leopóldovich Rostropóvich, KBE(honoraria) (en ruso: Мстислав Леопольдович Ростропович) (Bakú, 27 de marzo de 1927Moscú, 27 de abril de 2007) fue un músico azerbaiyano, considerado el máximo violonchelista de su generación.

Nació en Bakú,[1] República Socialista Soviética de Azerbaiyán (actualmente Azerbaiyán) en una familia de músicos. Estudió en el Conservatorio de Moscú, desde los dieciséis años. Y llegó a ser alumno de Dmitri Shostakovich y Serguéi Prokofiev, antes de graduarse con las máximas distinciones académicas. Posteriormente trabajaría como profesor en el mismo Conservatorio, desde 1961. En 1948 ya había sido solista de la Orquesta Filarmónica de Moscú. A partir de 1950 había actuado como violonchelista y como director.

http://www.epdlp.com/fotos/casals.jpg Pau Casals
(España, 1876-1973)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista, director y compositor catalán. Ha sido uno de los músicos más influyentes del siglo XX. Nació en Vendrell el 29 de diciembre de 1876. Recibió las primeras lecciones musicales de su padre y más tarde estudió en el conservatorio de Madrid con Jesús Monasterio y Tomás Bretón. Tras debutar como violonchelo solista en los conciertos Lamoureux de París en 1898 realizó giras por Europa, Estados Unidos y América del Sur. Revolucionó el papel del violonchelo gracias al extraordinario virtuosismo de su técnica y su indiscutible musicalidad. Fueron especialmente destacadas sus versiones de las suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach. Esta interpretación soberbia que insistía en los matices, y que también había querido destacar Gaspar Cassadó, contribuyó al redescubrimiento de estas obras por el gran público. Junto con el pianista francés Alfred Cortot y el violinista también francés Jacques Thibaud, formó un importante trío de cámara. En 1919 fundó la Orquesta Pau Casals en Barcelona; con Casals como director, se convirtió en una importante organización cultural en Catalunya hasta 1936, año en que la Guerra Civil española interrumpió sus actividades. Tras la caída del gobierno republicano Casals se estableció en Francia. En 1950 organizó el primer festival musical anual de Prades, en el Rosellón (Francia) en conmemoración de Bach. En 1956 se trasladó a San Juan de Puerto Rico; el Festival Casals anual se inició allí en 1957. Con el fin de promover la paz mundial, compuso el oratorio El pessebre con texto de Juan Alavedra (1960) y el Himno de las Naciones Unidas (1971). Sus recuerdos están reflejados en Conversaciones con Casals, grabado en 1955 por Josep María Corredor. Los pensamientos sobre su propia vida se publicaron con el nombre de Alegrías y tristezas (1970).  © M.E.

Web oficial:
www.paucasals.org

http://www.epdlp.com/fotos/cassado.jpg Gaspar Cassadó
(España, 1897-1966)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista y compositor español nacido en Barcelona. Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal, viajando mas tarde a París, dónde conoció y estudió con Pau Casals y trabajó armonía con Ravel y Falla. Su carrera como solista le llevó a actuar por todo el mundo estrenando obras de autores como, Honegger, Hindemith, Halfter, Khachaturian, Martinu y Delius, entre otros. En la década de los cincuenta formó dúo con la pianista Alicia de Larrocha y tocando con grandes músicos como Oistrakh, Rostropovich y Menuhin. Fue profesor de la Academia Chigiana de Siena. Como compositor escribió una gran cantidad de transcripciones para chelo y piano, varias piezas para piano solo y música de cámara, entre ellas la Rapsodia catalana y el Concierto para violonchelo, y arreglos de obras de otros músicos, entre ellos Frescobaldi, Albéniz y Couperin.  © epdlp

http://www.epdlp.com/fotos/tortelier.jpg Paul Tortelier
(Francia, 1914-1990)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista y compositor francés, considerado uno de los mejores intérpretes de este instrumento del siglo XX. Nació en París, estudió violonchelo en el conservatorio de esta ciudad. En 1930 ganó el primer premio de interpretación del concierto para violonchelo de Elgar y en 1931 debutó como solista en los Conciertos Lamoureaux de París. En 1937 se trasladó a Estados Unidos contratado por la Sinfónica de Boston; regresó a París en 1939 contratado por la orquesta del Conservatorio. En 1947 vio consagrada su carrera internacional como solista con la interpretación en Londres del Don Quijote de Richard Strauss bajo la dirección de Thomas Beecham. A continuación recibió ofertas como solista por parte de numerosas orquestas como la Sinfónica de Boston, el Concertgebouw de Amsterdam y la Filarmónica de Berlín. En 1957 Tortelier fue nombrado profesor del Conservatorio de París e impartió una serie de clases magistrales para la cadena de televisión BBC. En 1946 contrajo matrimonio con una discípula suya, Maud Martin, con quien tuvo tres hijos, todos ellos actualmente músicos profesionales. También trabajó como director de orquesta y es autor de una serie de obras entre las que destacan la Symphonie israélienne, inspirada en su estancia en un kibutz en 1956, Ofrenda (como tributo a Beethoven) y varias obras para violonchelo, entre las que destacan una sonata, una suite para violonchelo y un concierto para dos violonchelos.  © M.E.

http://www.epdlp.com/fotos/starker.jpg János Starker
(EEUU, 1924-2013)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista estadounidense de origen húngaro. Nació en Budapest, donde comenzó a estudiar violonchelo desde muy temprana edad y realizó su debut como solista en 1935, con once años. Fue el chelista principal de la Orquesta Filarmónica y de la Ópera de Budapest durante dos años y en 1948 se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó en la Metropolitan Opera Orchestra de Nueva York (1949-1953) y en la Orquesta Sinfónica de Chicago (1953-1958) antes de ser nombrado profesor de chelo en la Universidad de Indiana. Han sido numerosas sus grabaciones discográficas, más de sesenta, aunque entre ellas destaca su interpretación de las suites de Johann Sebastian Bach, versión que ha sido comparada en originalidad y capacidad expresiva con la de Pau Casals. Ha sido primer intérprete de los conciertos que Bernard Heiken y Miklós Rosza compusieron especialmente para él, y ha formado parte de prestigiosos grupos de cámara, como el constituido por Josef Suk, Julius Katchen y él mismo.  © M.E.

http://www.epdlp.com/fotos/rostropovich.jpg Mstislav Rostropovich
(Rusia, 1927-2007)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Músico de origen soviético, máximo violonchelista de su generación. Nació en Baku, República Socialista Soviética de Azerbaiyán (actualmente Azerbaiyán), estudió en el Conservatorio de Moscú, donde más tarde trabajó como profesor. Desde 1950 ha actuado como violonchelista y como director. Ha dado asimismo recitales de piano acompañando a su mujer, la cantante Galina Vishnevskaya. Ha encargado o estrenado obras para violonchelo de los principales compositores contemporáneos, como la Sinfonía concertante en mi menor, opus 125 (1952) de Serguéi Prokófiev, los dos conciertos para violonchelo (1959, 1966) de Dmitri Shostakóvich y la Cello Symphony (1963), la Sonata para violonchelo y piano (1961) y las Suites para violonchelo (1964, 1967, 1971) de Benjamin Britten. Después de haberle sido concedido el premio Lenin, máximo galardón soviético, en 1963 defendió de forma pública al escritor disidente Alexandr Solzhenitsin. En 1974 Rostropóvich y su esposa tuvieron que abandonar la URSS y en 1978 se les retiró la nacionalidad soviética. Emigraron a Estados Unidos y en 1977 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Washington, D.C. En 1990 fue invitado a actuar con esta orquesta en la Unión Soviética, ocasión en la que les fue devuelta la nacionalidad soviética a él y a Galina Vishnevskaya.  © M.E.

Galardones:
Ernst von Siemens (1976)
Léonie Sonning (1981)
Catalunya (1992)
Praemium Imperiale (1993)
Polar Music (1995)
Gramophone (1997)
Gabarrón (2002)
Wolf (2004)

http://www.epdlp.com/fotos/savall.jpg Jordi Savall
(España, 1941)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violista, director y creador catalán nacido en Igualada (Barcelona). Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y es pionero en la introducción de la música antigua a un público más amplio, así como la revalorización de un instrumento prácticamente olvidado como la viola de gamba. En 1968 completó su formación en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza) donde sucede, en 1973, a su maestro August Wenzinger. Ha dado a conocer como solista las obras maestras del repertorio violinístico, siendo reconocido internacionalmente como uno de los más grandes intérpretes de la viola de gamba. Ha recibido numerosas distinciones en Francia, Austria y España. Ha compuesto bandas sonoras para el cine, es fundador del sello discográfico Alia Vox y se encuentra por méritos propios en la vanguardia de la interpretación, gracias a una nueva concepción caracterizada por una gran intensidad musical, compaginada con la máxima fidelidad histórica.  © epdlp

Galardones:
Léonie Sonning (2012)

Web oficial:
www.jordisavall.es

http://www.epdlp.com/fotos/gutman.jpg Natalia Gutman
(Rusia, 1942)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista rusa nacida en Kazán. El lanzamiento de su carrera internacional fue en 1967 cuando ganó el Concurso ARD de Munich. Desde entonces ha interpretado su instrumento en todo el mundo y con las mejores orquestas, Sinfónica de Londres, Filarmónica de Viena, Filarmónica de Berlín y Filarmónica de San Petersburgo, entre otras. Son notables sus estrenos de obras contemporáneas y sus interpretaciones de las Suites completas para violonchelo solo de Bach.  © epdlp

http://www.epdlp.com/fotos/dupre.jpg Jacqueline Du Pré
(Gran Bretaña, 1945-1987)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista británica. Desde niña demostró sus extraordinarias facultades. En 1955 estudió con William Pleeth en Londres. También fue discípula de Paul Tortelier, Pau Casals y Mstislav Rostropóvich. Debutó en Londres en el año 1961. En 1965 ofreció una gira de conciertos por Estados Unidos como solista y en 1967 contrajo matrimonio con el pianista y director de orquesta Daniel Barenboim. Dejó de actuar en público en 1971. Al año siguiente le diagnosticaron esclerosis múltiple, enfermedad que le hizo abandonar para siempre su carrera como concertista aunque continuó enseñando durante varios años. Fue famosa por su sonido cálido y la aparente espontaneidad con la que interpretaba, aunque siempre reforzada con una técnica sorprendente. Realizó numerosas grabaciones discográficas, entre ellas los conciertos de Antonín Dvorák, Frederick Delius, Camille Saint-Saëns y William Schumann, así como las cinco sonatas para violonchelo de Beethoven, acompañada al piano por Stephen Kovacevich. En 1978 estrenó la Romanza de Alexander Goehr para violonchelo y orquesta. Se la asoció en especial con el concierto para violonchelo de Elgar, obra que grabó dirigida por Barenboim. La popularidad de este concierto se debe a la difusión que tuvo en distintas cadenas televisivas y a las numerosas ocasiones en que lo interpretó.  © M.E.

Web oficial:
www.jacquelinedupre.net

http://www.epdlp.com/fotos/maisky.jpg Mischa Maisky
(Israel, 1948)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista israelí nacido en Letonia. Comenzó a tocar el violonchelo a los ocho años, estudiando música en el Conservatorio de Moscú con Rostropovich y Piatigorsky. En 1970 pasó cerca de 18 meses encarcelado en un campo de trabajo muy cerca de Gorky, en Rusia y dos años después fue repatriado a Israel. Ha grabado tres veces las seis suites de Bach. Maisky puede presumir de haber conocido al gran maestro, compositor y también violonchelista español Pau Casals en 1973, tan sólo unos meses antes de su muerte. Ese año tocó con él un concierto privado en una habitación de hotel en el que realizó, además, la última fotografía que se hizo en vida al compositor español. Es posiblemente el mejor violonchelista vivo del planeta.  © epdlp

Web oficial:
www.mischamaisky.com

http://www.epdlp.com/fotos/rosen.jpg Nathaniel Rosen
(EEUU, 1948)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista norteamericano nacido en Altadena, California. Se crió en una familia musical, su padre era un violinista aficionado. Fue miembro fundador y primer violonchelo de Los Angeles Chamber Orchestra. En 1977, a la edad de 30 años, se convirtió en el primer violonchelo de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh y, bajo la dirección de André Previn.  © epdlp

http://www.epdlp.com/fotos/claret.jpg Lluis Claret
(España, 1951)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista nacido en Andorra, de padres catalanes exiliados. Después de obtener los máximos galardones en el Conservatorio del Liceo, recibe clases de Enric Casals (hermano de Pau Casals) quien, durante muchos años, y pese a no ser violonchelista, se convierte en su principal profesor. Ha estudiado en Francia, Italia y Estados Unidos con Maurice Gendron, Radu Aldulescu y Eva Janzer, y ha conseguido los primeros premios de los Concursos Internacionales de Bolonia (1975), Pau Casals (1976) y Mstislav Rostropovich (1977). Ha sido invitado como solista por importantes orquestas, como la Filarmónica de Moscú, la Orquesta Nacional de Francia, la English Chamber Orchestra, bajo la batuta de directores como Pierre Boulez, Karl Münchinger, Witold Lutoslawski, George Malcolm y Mstislav Rostropovich. Fue fundador del Trío Barcelona (1981-1993) y ha desarrollado una gran actividad pedagógica. Su repertorio se extiende desde Bach hasta los contemporáneos e incluye estrenos, primeras audiciones y obras dedicadas de muchos compositores actuales (Dutilleux, Lutoslawski, Boulez, Xenakis, Ducol, Bleuse y Guinjoan).  © epdlp

Web oficial:
www.lluisclaret.ad

http://www.epdlp.com/fotos/yoyoma.jpg Yo-Yo Ma
(EEUU, 1955)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista estadounidense nacido en París, de padres chinos. Hizo sus estudios con Janos Scholz y Leonard Rose en la Juilliard School, dando su primer recital con sólo 5 años. Graduado por la Universidad de Harvard, es uno de los más populares violonchelistas de nuestro tiempo. Aparte de las piezas clásicas de Brahms, Bach, Fauré, Schumann, Beethoven y otros, ha estrenado obras de compositores contemporáneos como Stephen Albert, William Bolcom, Richard Danielpour, John Harbison, Leon Kirchner, Ezra Laderman, Peter Lieberson y Bright Sheng. Siempre utiliza en sus conciertos dos cellos, un Montagnana de Venecia construido en 1733 y un Davidoff Stradivarius de 1712. Ha sido comparado con maestros de éste instrumento como, Mtislav Rostropovich y Pau Casals, ganándose a pulso una reputación internacional como embajador de la música clásica y su papel vital en la sociedad.  © epdlp

Galardones:
Gramophone (1997)
Léonie Sonning (2006)
Polar Music (2012)

Web oficial:
www.yo-yoma.com

http://www.epdlp.com/fotos/mork.jpg Truls Mørk
(Noruega, 1961)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista noruego nacido en Bergen. Estudió en el Edsberg Music Institute, consiguiendo con sólo 21 años, ser finalista del prestigioso Festival Tchaikovsy de Moscú. A partir de 1989 ha actuado como solista por todo el mundo, junto a la Orquesta Filarmónica de Oslo. Truls Mork es uno de los más destacados representantes de la nueva generación de brillantes violonchelistas.  © epdlp

http://www.epdlp.com/fotos/gastinel.jpg Anne Gastinel
(Francia, 1971)
http://www.epdlp.com/fotos/asx1.gifescuchar

Violonchelista francesa nacida en Tassin-la-Demi-Lune. En sus comienzos estudió piano y oboe, aunque más tarde se decidiría por el violoncello. Completó su formación en el Conservatorio de Música de París, dónde tuvo como profesores a Paul Tortelier y Yo-Yo Ma. Ha actuado junto a las orquestas más importantes del mundo. Es profesora del Conservatoire national supérieur musique et danse de Lyon.  © epdlp

Web oficial:
www.annegastinel.com

 

Métodos

Para comenzar con el estudio de este instrumento podemos estudiar el Método Suzuki, para seguir creciendo el en estudio e interpretación del instrumento también tenemos el método Dotzauer.

 

Autor: Sergio Becerra